lunes, 18 de julio de 2011

Imágenes de la presentación de "hubiera querido"

Presentación realizada en el anfiteatro de ATE (Bs. As.) el 15 de julio de 2011.
Se refirieron a la obra: Eduardo Luis Duhalde, Raquel Camps, Mariano Camps, Alicia Pargas y Julián Axat.









"hubiera querido" en Diario Diagonales


"Buscamos la justicia histórica
y la poética"


Axat, además de abogado y poeta, es uno de los editores de la Colección Los Detectives Salvajes, que "es el resultado de una búsqueda detectivesca de poesía inédita, perdida, escondida y silenciada por efecto del terrorismo de Estado. Un proyecto que también incluye la edición de poetas actuales, aquellos que van y vienen con ese ayer; los perdidos, menores, decadentes o mal paridos por el neoliberalismo poético". Por lo que según el propio editor, lo que buscamos es "justicia poética, potenciar la escritura, hacer un Frankenstein poético; y principalmente: mostrar que tantos espectros pegados en la espalda, pueden salir por la boca y descansar en paz".

Hubiera querido da cuenta de los poemas de Rosa María secuestrada en un operativo parapolicial el 16 de agosto de 1977, en el que muere su compañero Alberto Miguel Camps. Ella al día de hoy permanece desaparecida y es el CCD "El Vesubio" donde fue vista por última vez.

LEER NOTA COMPLETA

La literatura nazi en argentina

El “Papa blanco” y sus heraldos negros
La historia de Carlos A. Disandro, mentor espiritual de la CNU

Por Julián Axat

El latinista platense Carlos A. Disandro

Quienes pasamos por el Colegio Nacional de La Plata, escuchamos alguna vez la anécdota sobre Carlos Alberto Disandro, profesor de letras de esa casa de estudios entre los 60 y 70, experto en recitar en voz alta poemas en latín, siempre custodiado por un grupo de preceptores del CNU que lo esperaban con los fierros sobre el pupitre antes de que el maestro ingrese al Aula, y luego le alzaban su brazo derecho remedando el gesto del führer.
De origen humilde, el “Papa Blanco”, como gustaba nombrarlo a Carlos Disandro sus discípulos, nació en La Plata en 1919, pero se trasladó a Córdoba en su adolescencia, lugar donde estudió en el Colegio Monserrat. Allí toma contacto con quien será su maestro espiritual, el filósofo Nimio de Anquín quien, al igual que el filósofo Carlos Astrada regresaba de asistir en Alemania a las clases de Heidegger y Cassirer.


LEER TEXTO COMPLETO

miércoles, 13 de julio de 2011

Rescate de anécdotas salvajes

::: Salvaje I
Mi amigo Dani Krupa, limpiando su PC se encuentra una nota hecha allá por el año 2002, me cuenta que le escribe un mail a Roberto Bolaño para hacerle una nota para la revista española Zona de Obras. Recuerda la anécdota que rozó el insulto cuando le preguntó al escritor si aún era un autor de izquierda y, acto seguido, ¿qué era ser un escritor de izquierda?














::: Salvaje II
En algún momento de 1999, el escritor Pablo Robledo leyó Los Detectives salvajes, novela desconocida de un por entonces ignoto que se alzaba con el Rómulo Gallegos. La estela de esa lectura inspiró la contratapa en Pagina/12 que abajo copiamos; la que, días después, llegó a manos de la editorial Anagrama, y otros después, al propio Roberto Bolaño. Aún sin malestar hepático, Bolaño invitó a Robledo a pasar unos días en su casa en Blanes para hacerle una larga entrevista. Me cuenta Pablo en un mail: “nunca lo hice, un poco por que no tenía un centavo partido en dos para ir, y otro por desidia... como te imaginarás, todavía estoy algo arrepentido...”.

a Roberto Bolaño


Por Pablo Robledo

Profesor Kien, en el bar del National Film Theatre, bajo el puente de Waterloo, Londres, enero de 1999.


Claro que recuerdo cuando los conocí, fue la noche de Reyes del 99.Yo acababa de llegar de París, en ausencia uno de mis mejores amigos me había robado mil dólares cash y hacía un frío del demonio, como no voy a recordar esa noche cuando sonó el teléfono, era María Font que esta haciendo un doctorado en la London School of Economics sobre el tema "La distribución de Golden Acapulco en los restaurants mexicanos de Camden Town y su incidencia sobre los indicadores económicos en los últimos meses del gobierno de John Major" y que me invitaba a encontrarme con ella y unos amigos suyos en el bar del ICA. Para alivianar la pena que me provocaba la muerte de mi confianza ciega en la amistad y de paso para emborracharme sin la fineza con que uno se debe emborrachar en París, le dije que sí, que ahí nos veíamos.


María estaba guapa como siempre, ella también había sido poeta y robada (robaba), acompañada de dos hombres. No eran altos, más bien medianos, uno con pelo largo y negro el otro con un reloj de oro y más flacos que gordos parecían un dúo de malabaristas venidos a un festival de circo más que amigos de María. Arturo Belano y Ulises Lima, poetas visceral realistas en retiro efectivo, me los presentó y enseguida los asocie con mi amigo que también me había retirado el efectivo pero que no era poeta, aunque reconozco haber estado un poco obsesionado. De Belano me di cuenta enseguida que era chileno porque entre sus primeras frases intercalo dos o tres cachais y Lima me pareció mexicano porque llevaba en un bolsillo un frasco lleno de gusanos de botellas de mezcal y nos convido uno a cada uno, una actitud típicamente mexicana, no? Pero podrían haber sido mozambiqueños o islandeses o bosnios y hasta argentinos podrían haber sido, porque aquí en Londres cualquiera puede ser cualquier cosa, María por ejemplo era de Afganistán o eso decía y nadie se lo cuestionaba aunque más bien parecía madrileña y en verdad creo que era mexicana.


Cuando pregunté que significaba ser poeta en retiro efectivo Belano se rascó la nariz y pidió otra cerveza y Lima comenzó a sacar los gusanos del frasco y alinearlos sobre la mesa. Quedaba María para contestar y no lo hizo, así que deduje que el grupo poético de vanguardia al que pertenecieron tenía jerarquías similares a las militares y ellos eran napoleones transitorios o bolívares a la deriva. En cuanto a los visceral realistas ya había escuchado hablar de ellos en un congreso del Situacionismo Internacional, en el ICA, allá por el 89. Según creí entender entonces ni ellos mismos sabían quienes o que eran, lo que me encanto porque me hizo recordar a un grupo literario de mis veinte años, "los poetas mancos" que no eramos ni mancos ni poetas pero que intentábamos canonizar a Patricia Bussa por su labor con las palomas y en defensa de los mosquitos sin malaria.


Pero si hay algo que recuerdo de aquella noche fue la larga conversación que mantuvimos sobre la famosa poetisa mexicana Cesárea Tinajero, única sobreviviente conocida del movimiento estridentista de los años 20. Yo había tenido la suerte de conocer a Cesárea en el desierto de Sonora, viajando con un yanqui en búsqueda del pueblecito en el cual los Freak Brothers y su gato Freddy se habían encontrado con Long Juan en una de sus aventuras abroad. Mientras buscábamos también tomábamos peyote y fuimos a dar de narices a Narcolito, cerca de Tijuana y allí resultó estar su inmensa humanidad, la de Cesárea y sus acólitos, porque había formado una sociedad de poetas desiertos y desertores, desiertos de poemas y desertores de algo que no sabían bien que era pero desertores al fin. Abdicaban de la escritura y miraban todas las noches, algunas hasta dos y tres veces, una copia pirata de Santa Sangre, el film de culto de Jodorowzky. Decir que se sabían los diálogos de memoria es poco y creo que se preparaban para el asalto final, aunque nunca supe asalto a que o de quien, pero si estaba seguro que iba a ser final.Los tres coincidimos en que Cesárea era una mujer inenarrable, impredecible, apoética por no decir apocalíptica y misteriosa, sumamente misteriosa, tanto que llegado un punto de la charla no sabíamos si estábamos hablando de la misma mujer o todo había sido producto de nuestra imaginación tóxica ya que ellos también la habían conocido en un viaje (que luego supe tuvo trágicas consecuencias) realizado con motivos delictivos a la frontera con los Estados Unidos. Lo que estuvo claro fue que Cesárea tuvo enorme influencia en la vida de estos dos cruzados latinoamericanos. Belano me dijo que estaba en Londres invitado por una organización de hackers dedicados a la poesía y que para promocionar el último poemario de su líder, el rapero Kid Plasticola, habían atacado el web site del partido laborista con resultados disparatados. Lima estaba coordinando la Tercera Conferencia Europea de Poetas Gitanos en la Diáspora, aunque cuando le sugerí que los gitanos eran nómades por antonomasia y por lo tanto la palabra diáspora resultaba una contradicción comió dos gusanos y eructó, por lo que el tema quedó en potencial polémica.


Y eso si, como no podía ser de otra manera cuando tres escritores se emborrachan y una mujer les mira comiendo gusano, la noche terminó hablando de otros escritores. Ahí fue cuando la unanimidad, raro ejemplar nocturno, nos lleva a hablar de Roberto Bolaño.


Los tres coincidimos en que Los Detectives Salvajes, recientemente publicado por Anagrama, era la mejor novela que habíamos leído por largo, largo tiempo. Allí terminó la unanimidad porque Belano dijo que no era una novela sino un diario íntimo de viaje con alto contenido poético, Lima dijo que era un refinado ejercicio de estilo pero novela al fin, Belano que estaban claras las influencias borgianas, arenianas, perecsianas pero todo con una voz muy propia, Lima que era un Rayuela de los 90 pero sin un eje claro París-Buenos Aires o viceversa sino un eje octahédrico México DF, Barcelona, Tel-Aviv, Viena, Sonora, París, Los Angeles, Managua y un altereguismo unilateral, así discutían hasta que intervine yo y les dije que el mayor mérito era que es uno de esos libros que se empiezan y no se pueden dejar hasta terminarlos, cosa que literalmente me había sucedido ya que tarde exactamente 38 horas y 43 minutos para ir de la página 1 a la 609, con interrupciones solo para encender las velas (porque hay que leerlo a la luz de las velas) y evitar que las velas incendiasen mi cuarto y así los tres parecimos volver a coincidir, esta vez en que el bar cerraba y debíamos irnos.


Antes de despedirnos acordamos en que nos encontraríamos en el verano en Barcelona para realizar una visita conjunta a Bolaño, que según contaron esta internado en el manicomio de Hospitalet, junto a otros escritores, editores y críticos que necesitan atención psiquiátrica, llegados allí por motus propio o como en el caso de Bolaño, enviados por orden de algún juez o de algún perito policial. Parece que el caso que le llevó a ese lugar todavía esta siendo comentado en el mundillo literario español ya que en el mismo día destrozó a mordiscones un Mariscal que colgaba en el despacho de su editor y luego atacó con un hacha a la criada del principal crítico literario de La Vanguardia. Eso fue lo último que escuché o que vi de ellos ya que se marcharon y olvidaron pagar su parte de la adición. Pero lo que realmente me importa ahora es conocer a Bolaño por la frescura que le ha dado a las letras hispanoamericanas, un chorro algo autobiográfico de agua helada sobre tanta metáfora y tanto hermeticismo políticamente correcto. Quisiera conversar acerca del arquitecto y colega (suyo) Quim Font, quien tanto aportase a la lucidez de una generación de locos idealistas y corruptos, quisiera conversar acerca de la relación entre locura y escritura en general pero más que nada lo que quisiera preguntarle es que quienes carajo son este Arturo Belano y este Ulises Lima, si es que los conoce claro, quienes son estos poetas cruzados en búsqueda del santo grial de la literatura, esa salvaje que tantos detectives ha inmolado en su fe (de ex ratas) y por quien todavía vivimos y escribimos, salve Belano Bolaño Lima.

Concedida por el autor, y publicada en Página/12, el 15/2/99 en http://www.pagina12.com.ar/1999/99-02/99-02-15/rontrata.htm


::: Salvaje III
Este poema lo escribí luego de leer Putas asesinas

anoche soñé
que en nuestra fuga
visitábamos poetas
menores
perdidos
tomábamos vino
con un poeta perdido
o a punto de morir
en el año 2745
que nos decía
ya no tienen retorno
en esta burbuja del tiempo
/o el agujero o tercer ojo/
las puertas de la percepción si se abrieron
ya no se cierran
/para ustedes/
y esa será su felicidad/
el viaje/hasta el último verso/
agarrados de la mano/
el verso final
/escrito con fuego/
lo verán apagarse
/y decir/
se tragarán las cenizas
/para hallar la salida
para volverse a fugar


Julián Axat

jueves, 7 de julio de 2011

Rosa María Pargas en Página/12

PUBLICAN LOS POEMAS DE ROSA MARIA PARGAS, DESAPARECIDA POR LA DICTADURA

Respirar palabras, exhalar poesía

Hubiera querido recupera los textos de esta militante montonera que escribía “con desenfreno”, a quien se vio por última vez en El Vesubio. Y también permite escuchar su voz, porque el libro viene acompañado por un CD con poemas leídos por ella.

Por Silvina Friera

Respirar palabras, exhalar poesía. El desconsuelo profundo garabateado en un poema de despedida. “Hubiera querido traspasarte/ hasta diluirme en tu sangre somnolienta,/ y conocerme al revés,/ y salirme/ y verme al verte./(...) Hubiera querido tantas cosas, dije/ y no me alcanzó el tiempo.” Rosa María Pargas, militante de Montoneros detenida en la cárcel de Rawson, escribió estos versos en su celda, pocos días después de la masacre de Trelew, cuando todavía pensaba que su compañero era uno de los 19 presos políticos fusilados el 22 de agosto de 1972, luego del intento de fuga. Aislada en el penal, cauterizaba el dolor y la impotencia, “la bronca de los disparos por la espalda”, desafiando a los asesinos con su escritura.

::: Ver artículo completo

miércoles, 15 de junio de 2011

LDS suman un nuevo título a la colección!

Hubiera querido traspasar tu cuerpo,
hasta diluirme en tu sangre somnolienta,
y conocerme al revés,y salirmey verme al verte.
Hubiera querido masticar la noche
y tragarla muy despaciohasta vomitarla
y detenerla.
Hubiera querido que tus pies helados
se quedaran atracados en la cama
y yo atracarme en tu cuerpo cálido
y hacernos esclavos infinitos de las ganas.
Hubiera querido muchas cosasalargar la distancia de mi cuerpo
abarcarme y abarcarte más...
Entrar, ser vos, salir, dejar de serlo.
Apretarte, apretarme.
Estar siempre mojada de tus hijos,
llenarme las manos con tu pelo,
recorrer con mi lengua las raíces de tus cosas,
todo muy rápido, ¡todo al mismo tiempo...!
... pero el tiempo se viene
y hay que caminarlo para hacerlo.
Porque desde allá,
desde donde el carajo está siendo razonado,
y el fusil ya se abre paso entre los dedos
porque el hambre ya se transformó en bostezo largo
y el sueño, como el pan, en un misterio.
Se oye un grito gritando para todos.
El que no quiera escuchar, se irá muriendo…
Hubiera querido tantas cosas, dije,
y no me alcanzó el tiempo.


Poema escrito dentro de la cárcel de Rawson, después de la Masacre de Trelew, pensando que su compañero Alberto Miguel Camps había muerto.


Rosa María Pargas nació el 10 de agosto de 1949 en Gualeguaychú, Entre Ríos. A los 20años viaja a La Plata para iniciar su carrera de Sociología que más tarde continúa en Capital Federal, donde comienza a participar activamente en diversas agrupaciones políticas. En 1972 es detenida en Flores y trasladada al penal de Villa Devoto y más tarde al penal de Rawson. Allí conoce a su compañero Alberto Miguel Camps, uno de los sobrevivientes de la Masacre de Trelew. Trasladada nuevamente a Devoto es liberada gracias a la amnistía del gobierno de Cámpora. En 1974, se exilia junto a su pareja a Perú, México e Italia. Al poco tiempo regresan al país clandestinamente y continúan su militancia dentro de la organización Montoneros. El 16 de agosto de 1977, Alberto es asesinado en un operativo parapolicial y Rosa maría secuestrada. Al día de hoy permanece desaparecida, siendo vista por última vez, en el CCD “El Vesubio”.

domingo, 22 de mayo de 2011

jueves, 19 de mayo de 2011

En Uruguay también se consigue

El próximo viernes 20 de mayo a las 21.30 se presentará en el Salón D'Elía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Uruguay, el libro Si Hamlet duda le daremos muerte (antología de jóvenes poetas que integra la colección "Los detectives salvajes", de la editorial argentina Libros de la Talita Dorada). La actividad está organizada por la Librería de la Facultad, y contará con la participación como invitado de Julián Axat, editor de la colección, y abogado militante por los Derechos Humanos.

La colección de poesía "Los detectives salvajes / Libros de la Talita Dorada", es el resultado de una búsqueda detectivesca de poesía inédita, perdida, escondida y silenciada por efecto del terrorismo de Estado. Un proyecto que también incluye la edición de poetas actuales, aquellos que van y vienen con ese ayer; los perdidos, menores, decadentes o mal paridos por el neoliberalismo poético.

Ver más

domingo, 15 de mayo de 2011

LA HISTORIA DE RODOLFO “FEL” AXAT, RUGBIER Y MILITANTE DESAPARECIDO

"Y aunque el canto que escuché hablaba de la guerra, de las hazañas heroicas de una generación entera de jóvenes latinoamericanos sacrificados, yo supe que por encima de todo hablaba del valor y de los espejos, del deseo y del placer. Y ese canto es nuestro amuleto".

Roberto Bolaño, Amuleto



Por Gustavo Veiga

Julián tiene 34 años y dice que es mayor que su papá. Rodolfo o Fel, como gusta llamarlo, andaba por los 30 cuando lo secuestró un grupo de tareas junto a su mamá. Jugaba, como él también jugó, en La Plata Rugby Club y egresó del mismo colegio, el Nacional Rafael Hernández, de 1 y 49. Julián acaba de descubrir una placa que perpetuará su apellido, como ya pasó con otros apellidos. Dice: “Aula Rodolfo Jorge Axat- Víctima del terrorismo de Estado”. Cuando desapareció en el centro clandestino de detención La Cacha, Fel animaba a sus compañeros tabicados cantándoles una canción de Domenico Modugno: “El hombre en frac”. Curiosidad azarosa o destino premeditado, qué importa, “lo mejor es que sin saberlo, y ¡por pura casualidad!, el aula de mi papá es el Salón de Música del colegio”, cuenta asombrado Julián. Desde septiembre de 2004, el “Nacio”, como lo llaman sus docentes y alumnos con afecto, repite esta clase de homenajes entre los 96 estudiantes desaparecidos por la última dictadura cívico-militar o asesinados por la Triple A. Fernando Cordero, Marcelo Bettini, Eduardo Navajas Jáuregui, Santiago Sánchez Viamonte, Alfredo Reboredo y Mario Mercader completan el imaginario equipo de seven con sus nombres grabados en seis aulas distintas. Todos lucieron con orgullo la camiseta amarilla del club de Gonnet. Diecisiete siguen desaparecidos.

Ver nota en Página/12

viernes, 13 de mayo de 2011

Nota en Diagonales

Un nombre para un aula, por la memoria


13.05.2011

Julián Axat fue al Colegio Nacional de La Plata para participar de la presentación de un libro sobre deportistas desaparecidos. Fue porque su papá fue jugador de rugby y está desaparecido. Julián es un hijo de desaparecidos. Aquel día, hace poco más de un mes, el 22 de marzo, en la presentación de Deporte y Dictadura, de Gustavo Veiga, Julián hablaba con la rectora del colegio, María José Arias Mercader, sobre su papá, un ex alumno secuestrado y desaparecido por la última dictadura cívico militar. Así fue, contó, que surgió la idea de bautizar una de las aulas del segundo piso, en el sector de Lengua y Literatura, con el nombre de su papá: Rodolfo Jorge Axat.


Ver nota en el diario Diagonales:

jueves, 28 de abril de 2011

Los diarios del rugby

Hernán Rocca, militante y jugador de la LPRC asesinado por la Triple A en 1975.

1. El 11 de abril de 2011 fui a la presentación del libro “Deporte y Dictadura” del querido Gustavo Veiga. Un acto en la legislatura de la ciudad que declaraba de interés público la obra, y auguraba una segunda edición mejorada. Gustavo me avisó una semana antes, quiso que estuviéramos allí varios de los familiares de los deportistas desaparecidos. Hablé del Che Guevara jugador desde los 14 hasta los 23 años en el San Isidro Club (SIC), lo relacioné con mi viejo y los otros 16 jugadores de La Plata Rugby que desaparecieron por pasar del tercer tiempo a la militancia en una villa miseria. Nunca hubiera imaginado que al terminar el encuentro, iba a conocer a Araceli Rocca, la hermana de Hernán Francisco Rocca. Menos imaginar que su hermano llevaba un diario sobre el juego.

2. Las anotaciones de Hernán van desde 1968 a 1974. Nos cuenta que durante esos años pasa de división siempre jugando como medio scrum. Asciende a primera en 1972. Logra ingresar en Los Pumitas. Se va de gira por el interior. Juega varios Seven a side. Reflexiona sobre los puestos y su performance. Recorta y pega notas de los diarios en los que aparece haciendo un pase o un try. El diario también menciona a sus compañeros de entonces.














Fragmento de diario con imágenes de Hernán.

3.
“... En el Año 1968 6ª: En la oportunidad del seven side en cardenal Newman, ganamos 2 y nos eliminaron… fui banderín de honor. 1969 5ª, seven side, ganamos puntos y luego perdimos… Salimos campeones de Intermedia. 1970 4ª B, en vacaciones de invierno fuimos invitados por la 4ª B a una gira a Bahía Blanca. Gira 4ª B a Tres Arroyos, jugamos dos partidos contra Cümelcan y Los Indios, ganamos los dos por carrada, nos divertimos muchísimo. Durante la campaña estuvimos a punto de entrar en ganadores pero salimos segundos, perdimos pocos partidos. Entre ellos por la zona de clasificación contra Liceo Militar.
… Año 1971, 4ª A, en verano fui con mi familia a Mar del Plata , allí jugué el seven a side de verano, conseguimos llegar a la semifinal, a pesar de jugar con una banda (Barandiarán, Larrain, Herrero, Sánchez Viamonte,. Rocca, Rojas, Maiztegui, Montequín)…
… En la campaña 1971 anduvimos bien, conseguimos clasificar como ganadores y salir 5ª… durante este año se hizo el seleccionado de 4ª división, lo integramos 3 jugadores de La Plata: Copello, Santander, Rocca. Enfrentamos dos partidos: con Oxford- Cambridge vs. Los Pumas; el segundo con motivo de la inauguración del Club “Los cedros” El primero epatamos 11 a 11; el segundo ganamos 13 a 16, con try de Rocca… 1972, La Plata vence a Los Tilos clásico amistoso: 8 a 3. Formamos: Montequín. Villareal, Mendy, Barandiarán, Del Prato, Randrup, Pascua, Rocca, López Ruff, Montequín y Santander, Orsini y Frigoli, Scarpinnelli, Maiztegui, De la Cruz.
... 26 de junio de 1972, la Plata cae ante San Luis por un tanto: 13 a 12… La Plata trata de salir de la segunda: 3 julio de 1972, La Plata 26, YPF: 6. 17 de Julio de 1972, La Plata se escapa: vence a Circulo Universitario de Quilmes, 24 a 4. 31 de Julio de 1972, La Plata vence a la U por 15 a 6, y sigue en ascenso. Lunes 7 de agosto de 1972, La plata 13, Banco Hipotecario 3. Lunes 14 de Agosto de 1972, La Plata a punto de ascender derrota a Regatas. Lunes 21 de Agosto de 1972, Retorno a primera: Misión Cumplida!! (Hurling 0, La Plata 9) Domingo 10 de Septiembre de 1972, la Plata gana a YPF 21 a 0. Cierre del año: Seven Side de Hurling, fines de 1972: Mendy,. Montequín, Santander, Herrero, Rocca, Alñonso, Balut y Barandiarán…
… 1973: 1ª Partido en Primera División: Banco Nación 25, La Plata 23 (debió ser empate). 25 de junio de 1973, la Plata 7 –Pueyrredón 28. Lunes 2 de Julio de 1973, La Plata 16, San Martín 4. Domingo 8 de julio de 1973, la Plata (13), Deportiva Francesa (15). 23 de Julio de 1973, La Plata pierde ante Hindú 15 a 19. Domingo 9 de Septiembre de 1973, la Plata 12, Casi 11. Resultados 1973: La Plata Cuarto en Torneo Superior, Zona preparación.
La Plata campeón del seven a side de Daom, 21 de Octubre de 1973, derrotando a San Isidro por 16 tantos contra 0: “amarillo lindo color, a-ma-rillo… lindocolor… a-ma-rillo… lindocoolor, atronaba la tribuna partidaria poniendo la noche templada una nota distinta, formación: Sánchez Viamonte, H Rocca, M. Mendy, M, Montequín, R. Barandiarán,: Suplentes: Santander, Pascua, Mendy…” (revista de la UAR, 1973).
… Año 1974, 15 de Abril, la Plata RC dio cátedra: ganó 42, Bs. As 15 (El Día). 21 de Abril de 1974 Pucará 16, La Plata 6. Lunes 6 de Mayo 1974, San Fernando 17, La Plata 0. 12 de mayo de 1974, la Plata 33, Daom 4 (La Plata en todo, diario el Dia). Finalización 1ª Rueda zona clasificación: Zona C, La Plata tercero, con 4 puntos.












Revista UAR, triunfo seven ante Daom.

4. Como militante del Rugby, Hernán llevaba un diario de puño y letra con registro sobre el juego. Las anotaciones son puntillosas, tienen la ética del guerrero que muestra los logros, el grado de sofisticación y perfeccionamiento de un cuerpo que avanza en el campo. Habla del roce, las conquistas y la calidad de los encuentros fraternos. De la publicidad de sus actos que es la historia de la lucha solidaria del equipo y no de alguien individualista-solitario. La historia no avanza en soledad.



5. Las lecciones sirven para un jugador de hoy:
…1974… Papel que nos dio Wilkinson para que aprendiéramos algo de rugby y de las funciones de cada jugador: Pilares: Recordar la importancia de la primera línea en la formación del scrum y por lo tanto en el rendimiento del team. practicar flexiones de piernas, cintura y cuello con ayuda de los compañeros. Practicar scrums de “uno contra uno”, manteniendo la espalda rígida y paralela al suelo. Aprender a apuntalar al saltador en el line out…

… Hookers: recordar aquello de que el resultado de todas las fuerzas que actúan en el crum deben pasar por el eje del hooker. Para que esta fuerza repercuta en el hooker adversario y lo saque del equilibrio, la espalda debe estar rígida.

… Segunda línea: Intensamente flexiones de cuello, cintura y piernas. Adquirir fondo y velocidad. Dominar a la perfección el dribling para luego aplicarlo al tornillo. Practicar intensamente el salto en el line en combinación con los wings…
… Wing Forwards: es el único jugador del equipo que no tiene descanso, hay que trabajar fuerte en base a fuerza, fondo y velocidad, practicar la espalda derecha y el empuje de cabeza hacia adentro.


...
Octavos: el ocho es el timón del pack y por lo tanto debe conocer todas las facetas del juego de forwards…

… Medios: es la llave de regulación del juego en equipo, dominar todos los pases en cualquier lugar, pero recordando aquello de primero la vista, luego el pase…

… medio scrum: Pasar mucho hacia la derecha. Dominar todo tipo de kicks: al Couch, drop, a cargar de rastron (con ambas piernas) Aprender a llevar el dribling.













Hernán abriendo en un vuelo de pájaro

… medio apertura: pase suave y veloz, practicar kicks con ambas piernas, drop a los palos, tackle fuerte bajo y seguro, cortar la defensa contraria en el momento oportuno.
… centro tres cuartos: si posee un tackle duro se hace respetar y cuando ataca lo hace respaldado por ese aspecto. Salir a marcar a toda velocidad y dispuesto a derribar a su hobre, ataque hacia ambos lados y a toda velocidad…
… Wing tres cuartos: trabajar fuerte piques y cambios de paso, pase y tackle fuerte y seguro. Platicar kicks al Couch y a cros. Desborde del wing adversario. Cobertura en defensa (al ladociego) cuando el fulbac entra en linea…
… Full Backs: Practicar intenso kicks al Couch con ambas piertnas, drop a los palos y recepción de pelota de alto y bajo. Practica pase y de tackle de frente, bajo y seguro.

6.
Investigando sobre la vida del joven Ernesto Guevara me enteré de que no sólo jugaba al rugby en el SIC (antes había pasado por clubes de provincia), sino que además escribía diarios sobre el rugby (Véase Ernesto Guevara Lynch, Mi hijo EL Che, 1988, La Habana). Con su hermano y amigos, en 1950 se lanzan a publicar una revista que titularán: Tackle. Salen once números (hoy un ejemplar vale una fortuna). El Che escribía con seudónimo el “Chang-Cho”, y cosas como esta: “Cuando los equipos franceses e ingleses vienen a Argentina, todos nos admiramos al ver la calidad de ese rugby y hemos descubierto algunas cosas nuevas: el rugby bien jugado es altamente espectacular. En nuestras provincias, generalmente se ve un juego cerrado. Si esta gente pudiera ver a los equipos que juegan un juego abierto, entonces el rugby ganaría muchos adeptos…”.
















El Che, jugador de Rugby, y escritor de Revistas de Rugby.

7. El diario de Hernán no lo menciona, pero a principios de 1975 decidió no viajar con sus compañeros a la gira a Europa. Se quedó en La Plata para rendir una materia de la carrera de medicina que recién empezaba. Algunos suponen que también se quedó por sus primeros compromisos militantes en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Lo cierto es que el mismo día que aprobó la materia volvió a la tarde a entrenar a Gonnet. Luego se fue a un asado con amigos acompañado por su novia; viajaban en el auto que Hernán le había pedido prestado a su papá. Tiempo después alguno de ellos iba a decir que sintieron que lo seguían, otros dirán que durante el entrenamiento alguien los filmaba. Hay quién dirá que lo habían confundido con su hermano Marcelo Roca, también militante, pero del ERP. Al regreso por la noche tarde Hernán llevó a su novia hasta su casa, y luego cuando estaba por llegar a la suya en calle 56 e/5 y 6, un grupo parapolicial de la Triple A lo abordó sopresivamente. Su cuerpo apareció al otro día en el camino rumbo a Magdalena, con más de veinte balazos en el cuerpo. Tenía 21 años.

8
. La última página del diario de Hernán es el recorte de un recordatorio del periódico de la época. Alguien de la familia que no sabemos quién es lo pegó ahí. Dice: Hernán Francisco Rocca, falleció el 28 de marzo de 1975.

Julián Axat. Los detectives Salvajes.

jueves, 21 de abril de 2011

Plotino

A Juan Aiub, solo materia y vacío


las últimas partículas
flotan a la deriva en el silencio
y el vacío articula un rayo
espectral presencia en la noche
polvo que forma torbellinos en el suelo
quisimos vivir
quisieron vivir
aún quedan indicios para salir a buscar
los corpúsculos se suspenden en la espera
para que los encontremos
incansable aburrimiento de una misma fabula
el pasado no existe



Julián Axat, variación sobre Houllebecq