jueves, 9 de mayo de 2013

Un mapa oculto en el lomo del Tigre

Sobre la poesía de Miguel Ángel Bustos
Por Julián Axat


1. El proceso de rescate y visibilidad de la obra poética de Miguel Ángel Bustos (MAB) ha durado 32 años. La reciente edición de las obras completas en prosa y poesía (2007-2008), significaron la culminación de un largo y lento proceso de aparición del nombre y obra en el panorama de nuestras letras, dejando atrás esa suerte de maldición que instaló el grupo paramilitar que lo secuestró el 30 de mayo de 1976 de su casa, y luego retroalimentó el silencio y la complicidad civil (también literaria). La trama de lo disperso aunado al silencio y olvido, requirió ser vencida por la paciencia de archivo y el amor de unas manos que devolvieron al poeta al lugar que ocupaba en el campo literario, ahondando en la pregunta sobre quién fue y qué tipo de compromiso asumía, antes ser secuestrado. 

miércoles, 1 de mayo de 2013

La otra exacta mitad de un ombligo


                                                                                                                             a Jorge Money y a Matías Money

Atiende:

si mi padre

a esta altura

nuestros padres y abuelos

la luna gatillada del pasado defensores poetas

miserables entregados al sol mercenarios disfrazados

espectadores de un mundo incomprensible saltando el vacío

nosotros tan menores video adictos infiltrados palestinos sin familia

en la exacta mitad de tu ombligo te explico que si nuestro nieto recoge

la bandera solidaria por tres décadas otros olvidaron o vendieron

a razonable precio entendeme padre que allá de donde ustedes

allí donde fueron por más los muertos somos vos yo y no

tus nietos son la esperanza abriendo el sueño postergado

aquellos que viajan energía proyecto de mundo tu

en la libertad legada no ha sido en vano atiende

Atiende padre compañero

a esta altura

todo recobra

relevancia


Julián Axat

REPRESIÓN EN EL BORDA


La razón no es la poesía

La razón son 100 polis disparando contra la sombra Jacobo Fijman

fantasma por los pasillos se opone al desalojo

mendiga cigarros a Dios pidiendo a gritos entrevistas a una nueva Crisis

para exponer que la Razón es el sueño mandrágora de un subalterno

ejecutando órdenes vaciadas de contenido firmadas por un idiota siglo XXI

mientras la poesía del ...pensamiento se bate a duelo con la policía del pensamiento

y la química de la locura no necesita de terrenos oficinas pabellones de la ciencia Espíritu Santo arrastrado

con postas de goma tatuadas sobre la espalda de la locura

La razón son 100 polis disparando contra la sombra Jacobo Fijman

La razón no es la poesía

Julián Axat

domingo, 28 de abril de 2013

HISTORIAS DE ALGUNOS INFRARREALISMOS

Por Heriberto Yépez
(Por una Arquelogía de los Detectives Salvajes)


¿Eres ceniza? / ¿Héroe Infrarrealista? / A dónde tu dentadura / 
tu greña en mi espesa lengua / Amigo Vivo

Víctor Monjarás-Ruiz
Alcolicor. Mangas Sucias (1982)


Muchos de sus lectores desconocen que los “detectives salvajes” de los que el chileno postboomérico Roberto Bolaño habla en su novela tripartita Los detectives salvajes (1998), están basados en escritores reales. La novela se inspira en un grupo de poetas, casi todo mexicanos, con los cuales Bolaño formó banda, una especie de generación poética que, poco después, se cobijó en la bruma. Las antologías y los libros de crítica de poesía mexicana, por supuesto, ignoran a este movimiento y cuando se le menciona es para descalificarlo de un plumazo, sin más detalle y con temerosa prisa de que la alusión revierta defunciones. A esta corriente se le desapareció del mapa oficial de la literatura mexicana —crítica hecha Guerra Sucia— y, por ende, latinoamericana. Bolaño, en su novela, los rebautiza como “real visceralistas”. Su nombre verdadero era “infrarrealistas” o simplemente, “infras”.

La mejor banda



Si tuviera que asaltar el banco más vigilado de Europa

y si pudiera elegir libremente a mis compañeros de fechorías

sin duda escogería un grupo de cinco poetas.

Cinco poetas verdaderos, apolíneos o dionisiacos, da igual,

pero verdaderos, es decir con un destino de poetas y con una vida de poetas.

No hay nadie en el mundo más valiente que ellos.

No hay nadie en el mundo que encare el desastre con mayor dignidad y lucidez.

 Son, en apariencia, débiles, lectores de Guido Cavalcanti y de Arnaut Daniel, lectores del desertor

Arquíloco que atravesó un campo de huesos,

y trabajan en el vacío de la palabra, como astronautas perdidos

en un planeta sin salida posible, en un desierto

en donde no hay lectores ni editores, sólo construcciones verbales o canciones idiotas cantadas no por hombres sino por fantasmas.

En el gremio de los escritores son la joya más grande y menos codiciada.

Cuando un enloquecido joven de dieciséis o dicisiete años decide ser poeta,

es desastre familiar seguro. Judío homosexual, medio negro, medio bolchevique,

la Siberia de su destierro suele cubrir de oprobio también a su familia…

Su fragilidad, sin embargo, es engañosa.

También su humor y las manifestaciones caprichosas de su amor.

Tras esas sombras vagas se encuentran acaso los tipos más duros del mundo y seguramente los más valientes.

No por nada descienden de Orfeo,

que marcaba la cadencia del remo de los Argonautas y

que bajó al infierno y volvió a subir,

menos vivo que antes de la hazaña, pero vivo al fin y al cabo.

Si tuviera que asaltar el banco más protegido de América, en mi banda

sólo habría poetas.

El atraco concluiría, probablemente, de forma desastrosa,

pero sería hermoso.


Roberto Bolaño (Entre Paréntesis)

Nuevas ediciones de LDS

Cálcio. Autor: Pádua Fernandes.


Hay algo de la poesía de Pádua Fernádes que me recuerda a La sonrisa de Hiroshima de Eugen Jebeleanu, quizás la poesía que nace de los peores abismos e intenta renovar un aire contaminado por los horrores del siglo XX, y los que todavía siguen. De allí que para salvar a los muertos que ni siquiera fueron reconocidos como tales, hay que salir a buscar un habla que juegue al límite con un lenguaje canalla, y que más tarde lo exceda fabricando el Golem biopoético. La justicia de los elementos: La rebelión de un cuerpo sólo hecho de fracturas. Juntar materia aleatoria en esos retazos, el Cálcio ya no maldito, el Cálcio renovado desde la garganta-mandíbula y por el toque mágico de cierta palabra poética. Cálcio que puede batallar simientes de lo siniestro, y de ese modo, salvar a los muertos. A las futuras generaciones salidas de la cárcel de los propios huesos, o de la de sus padres en algún lugar enterrados o carcomidos: Falta la piel / que cubra los vientos / y los convierta en un cuerpo / entero de rebelión. Una nueva piel para los huesos de la poesía actual; la estructura ósea de una comunidad grande biopoética, espacio de encuentro, compromiso y la solidaridad entre los vivos de acá, y de más allá.

Julián Axat

* * *

Musulmán o biopoética. Autor: Julián Axat.


Julián Axat piensa que con la palabra se puede hacer justicia. Que hay algo así como una justicia poética,  justicia desde la palabra. Porque hay expulsados del lenguaje. De allí poner en palabra a los que no tienen palabra, sin sacarles o sustituir su voz, se convierte en un acto de justicia (poética) hacia los que no tienen nada que perder. Aquellos que fueron expulsados de la vida hacia un lugar que el cliché de las palabras no alcanza a nombrar/testimoniar; pero sí a exterminar. Hurgar en los fragmentos (pasajes) que designan-fabrican musulmanes, a los que Axat defiende como defensor y los que él trae a hablar desde el poema. Los defiende en los dos planos porque para Axat no hay una línea divisoria entre poesía y derecho (si la justicia no está, entonces la poesía estará del lado de los vencidos). En definitiva, líneas que trazamos nosotros para no ver los rostros invisibles y mudos.

Guido L. Croxatto

viernes, 12 de abril de 2013

domingo, 7 de abril de 2013

Traducción al portugués de un poema de NEO (Julián Axat) por el poeta Antonio Pádua Fernandes.



Antologia 2020

a Juan Diuzeide


1

Montar uma bicicleta coxal / sair a passeio / levar
as medulas pelo DNA
extraído da irmã que busca poeta / não Tinajero
/ Evas / muitas Evas /
apropriadas / re-tratadas ou próximas a sê-lo
guidão em suas vértebras do dizer


2

Armar uma biblioteca sobre o golpe de 76 / fazê-la
arder ao agregar
a versão “40 anos depois, as causas do golpe
foram...”


3

Procurar o filho idiota de Videla / convidá-lo a
participar de Hijos com coletes.


4

Pre mortem: encontrar radiografia de fêmur 1973: chumbo de 22 intacto no fêmur esquerdo / Ezeiza / disparada enquanto / do palco Osinde lê Uivo de Ginsberg / alguém (ainda não sabemos) / lhe faz manicure.


5

Posmo-rtem: Caminhante de sombras / resto abatido entre tiras e ladrões exige devolução de seu olho azul / para buraco teia aranha em calota perfurada / “O tempo dos ossos é o tempo do vazio ou das pistas” (Franz Kafka. Diários).


6

Depois de vinte anos encontram o crânio de seu pai / só o crânio / por fim era seu / o apoiou sobre a mesa de luz para quando se desvelasse / diante do espelho falou o monólogo do Príncipe da Dinamarca / usou-o como cinzeiro / envolve-o em papel de jornal da época e até lhe desenhou um sorriso / em 2001 encheu-o de benzina e pano úmido lançou-o molotov em um tira / nele escreveu versos de Maiakóvski na frente onde mais tarde escondeu uma tiara com gravata nomenclatura / hoje limpo de novo na mesa de luz


7

Sonho com o ataúde do ex-presidente / Regresso à praça nessa tarde de outubro / volto à mesma fila / na sala, se abre o caixão / saem vários John Malkovich interpelando-me / queres ser a mim ou a nós? /A resposta vem da fila no fundo, onde outros Malkovich gritam: Acabou-se Hamlet, agora Hécuba!  


8

É necessário submergir nas profundidades e salvar o pai para converter-se em um menino real?


9

Antologia peronista 2020 / sonho que o General me encarrega de fazer a lista que vai trazê-lo de volta da Espanha / passo a colocar companheiros nas filas dos assentos do avião / poetas de uma futura antologia neo-urondiana / então o General exige paridade e não esqueça os neo-cafieristas / que esses têm que estar de qualquer jeito na comitiva de regresso / desperto quando recordo que meu pai estará esperando a chegada do avião / vão atirar nele do Palco / e ali está Osinde vociferando Howl / e um neocafierista que faz as mãos com uma lixa / enquanto / pensa em um poema para minha antologia 2020.    


10

Armar o arquivo das organizações revolucionárias / o museu mais completo da guerrilha armada / de todas as guilhotinas em que a palavra fraternidade tenha sido cortada / como margarita ou porco / arremessada sua cabeça de coágulo com pétalas de sujeira & sangue / um Facundo bárbaro e civilizado / operação saciedade ou a impossibilidade de sua leitura / para novas gerações adivinhas-tesouras / as que visitem o museu.

martes, 26 de marzo de 2013

El puente generacional

Se decidió a perforar
Con la intuición que
Debajo de la casta de jóvenes
Había otra casta de jóvenes
Y así otra debajo
Hasta que se encontró con un joven sumergido
que con su canto sostenía a los autorizados
los que hablaban desde arriba
Entonces lo tomó de la mano
y lo subió por el agujero hecho

J. Axat

domingo, 24 de marzo de 2013

Especial por el 24 de marzo en "A cara lavada"

Entrevista en el programa radial "A cara lavada", conducido por Cynthia García, a Lucía García, Victoria Moyano y Julián Axat (23 de marzo de 2013).

Parte 1

Parte 2


martes, 12 de marzo de 2013

"Pinino" Lavalle, del rugby canario al monte tucumano

En su búsqueda por  reconstruir la historia de los jugadores desaparecidos, Julian Axat cuenta en primera persona cómo llegó al wing izquierdo de LPRC, cuyos últimos rastros quedaron en la emoboscada del río San Gabriel.


 Por Julián Axat

“¿Juegan los Canarios? ¿Me desean suerte?” Le decía Hugo “Pinino” Lavalle a sus padres antes de irse a cada partido. “Pinino”, sobrenombre que le pusieron los amigos por el parecido físico con el astro de River Plate Oscar “Pinino” Más. Bajito y potente, sus poderosas piernas retaconas le daban un pique corto y una fuerte pegada que la colocaba en ángulos imposibles. “Pinino” Lavalle no solo compartía esas virtudes transferidas al Rugby, sino que también lo honraba en la misma posición: wing izquierdo. De la historia de “Pinino” poco se sabe, hasta ahora.

Alguna vez “Tite” Eliçabe, hablando sobre la historia de mi padre, empieza a hablarme de “Pinino”: “Ese muchacho retacón y rápido a quien entrenábamos en las inferiores, y que de un día para otro cambió a Los Canarios por el Monte Tucumano…”. La historia parecía impresionante.

LEER NOTA COMPLETA

miércoles, 6 de marzo de 2013

Tesis sobre Jorge Money y Carlos Aiub

"Jorge Money y Carlos Aiub: escrituras de la militancia peronista de izquierda 
  en la poesía argentina de las décadas de 1960 y 1970"

  Tesis de Camila García Reyna


Huellas de un camino recorrido

Hace unos años, al escuchar de voz de una compañera de estudio la poesía “En la exacta mitad de tu ombligo” de Jorge Money, encontrada por ésta, de casualidad, en un blog; al sentir un escalofrío y leer luego las palabras, en comentario, de su hijo Matías, palabras de sorpresa y agradecimiento a esta persona que difundía el poema, antes de que apareciera la compilación de poesías de este autor que publicó la Colección de detectives salvajes de la editorial Libros de la talita dorada, con el título de este poema en 2009; se nos presentaron cantidades de inquietudes; entre ellas, realizar esta investigación.

LEER TEXTO COMPLETO

lunes, 4 de marzo de 2013

Los HIJOS del Pueblo


Los que descendieron en el horror por carne propia /ceden


a


Los que descendieron en el horror por carne ajena



*


Ya no nos pasó solo a nosotros
les pasó a todos Ustedes


*


La aversión y apatía de los 90
se redime
en el reconocimiento de otra herencia

La herida abierta que
solo la política de ahora nos sutura


J. Axat