jueves, 28 de abril de 2011

Los diarios del rugby

Hernán Rocca, militante y jugador de la LPRC asesinado por la Triple A en 1975.

1. El 11 de abril de 2011 fui a la presentación del libro “Deporte y Dictadura” del querido Gustavo Veiga. Un acto en la legislatura de la ciudad que declaraba de interés público la obra, y auguraba una segunda edición mejorada. Gustavo me avisó una semana antes, quiso que estuviéramos allí varios de los familiares de los deportistas desaparecidos. Hablé del Che Guevara jugador desde los 14 hasta los 23 años en el San Isidro Club (SIC), lo relacioné con mi viejo y los otros 16 jugadores de La Plata Rugby que desaparecieron por pasar del tercer tiempo a la militancia en una villa miseria. Nunca hubiera imaginado que al terminar el encuentro, iba a conocer a Araceli Rocca, la hermana de Hernán Francisco Rocca. Menos imaginar que su hermano llevaba un diario sobre el juego.

2. Las anotaciones de Hernán van desde 1968 a 1974. Nos cuenta que durante esos años pasa de división siempre jugando como medio scrum. Asciende a primera en 1972. Logra ingresar en Los Pumitas. Se va de gira por el interior. Juega varios Seven a side. Reflexiona sobre los puestos y su performance. Recorta y pega notas de los diarios en los que aparece haciendo un pase o un try. El diario también menciona a sus compañeros de entonces.














Fragmento de diario con imágenes de Hernán.

3.
“... En el Año 1968 6ª: En la oportunidad del seven side en cardenal Newman, ganamos 2 y nos eliminaron… fui banderín de honor. 1969 5ª, seven side, ganamos puntos y luego perdimos… Salimos campeones de Intermedia. 1970 4ª B, en vacaciones de invierno fuimos invitados por la 4ª B a una gira a Bahía Blanca. Gira 4ª B a Tres Arroyos, jugamos dos partidos contra Cümelcan y Los Indios, ganamos los dos por carrada, nos divertimos muchísimo. Durante la campaña estuvimos a punto de entrar en ganadores pero salimos segundos, perdimos pocos partidos. Entre ellos por la zona de clasificación contra Liceo Militar.
… Año 1971, 4ª A, en verano fui con mi familia a Mar del Plata , allí jugué el seven a side de verano, conseguimos llegar a la semifinal, a pesar de jugar con una banda (Barandiarán, Larrain, Herrero, Sánchez Viamonte,. Rocca, Rojas, Maiztegui, Montequín)…
… En la campaña 1971 anduvimos bien, conseguimos clasificar como ganadores y salir 5ª… durante este año se hizo el seleccionado de 4ª división, lo integramos 3 jugadores de La Plata: Copello, Santander, Rocca. Enfrentamos dos partidos: con Oxford- Cambridge vs. Los Pumas; el segundo con motivo de la inauguración del Club “Los cedros” El primero epatamos 11 a 11; el segundo ganamos 13 a 16, con try de Rocca… 1972, La Plata vence a Los Tilos clásico amistoso: 8 a 3. Formamos: Montequín. Villareal, Mendy, Barandiarán, Del Prato, Randrup, Pascua, Rocca, López Ruff, Montequín y Santander, Orsini y Frigoli, Scarpinnelli, Maiztegui, De la Cruz.
... 26 de junio de 1972, la Plata cae ante San Luis por un tanto: 13 a 12… La Plata trata de salir de la segunda: 3 julio de 1972, La Plata 26, YPF: 6. 17 de Julio de 1972, La Plata se escapa: vence a Circulo Universitario de Quilmes, 24 a 4. 31 de Julio de 1972, La Plata vence a la U por 15 a 6, y sigue en ascenso. Lunes 7 de agosto de 1972, La plata 13, Banco Hipotecario 3. Lunes 14 de Agosto de 1972, La Plata a punto de ascender derrota a Regatas. Lunes 21 de Agosto de 1972, Retorno a primera: Misión Cumplida!! (Hurling 0, La Plata 9) Domingo 10 de Septiembre de 1972, la Plata gana a YPF 21 a 0. Cierre del año: Seven Side de Hurling, fines de 1972: Mendy,. Montequín, Santander, Herrero, Rocca, Alñonso, Balut y Barandiarán…
… 1973: 1ª Partido en Primera División: Banco Nación 25, La Plata 23 (debió ser empate). 25 de junio de 1973, la Plata 7 –Pueyrredón 28. Lunes 2 de Julio de 1973, La Plata 16, San Martín 4. Domingo 8 de julio de 1973, la Plata (13), Deportiva Francesa (15). 23 de Julio de 1973, La Plata pierde ante Hindú 15 a 19. Domingo 9 de Septiembre de 1973, la Plata 12, Casi 11. Resultados 1973: La Plata Cuarto en Torneo Superior, Zona preparación.
La Plata campeón del seven a side de Daom, 21 de Octubre de 1973, derrotando a San Isidro por 16 tantos contra 0: “amarillo lindo color, a-ma-rillo… lindocolor… a-ma-rillo… lindocoolor, atronaba la tribuna partidaria poniendo la noche templada una nota distinta, formación: Sánchez Viamonte, H Rocca, M. Mendy, M, Montequín, R. Barandiarán,: Suplentes: Santander, Pascua, Mendy…” (revista de la UAR, 1973).
… Año 1974, 15 de Abril, la Plata RC dio cátedra: ganó 42, Bs. As 15 (El Día). 21 de Abril de 1974 Pucará 16, La Plata 6. Lunes 6 de Mayo 1974, San Fernando 17, La Plata 0. 12 de mayo de 1974, la Plata 33, Daom 4 (La Plata en todo, diario el Dia). Finalización 1ª Rueda zona clasificación: Zona C, La Plata tercero, con 4 puntos.












Revista UAR, triunfo seven ante Daom.

4. Como militante del Rugby, Hernán llevaba un diario de puño y letra con registro sobre el juego. Las anotaciones son puntillosas, tienen la ética del guerrero que muestra los logros, el grado de sofisticación y perfeccionamiento de un cuerpo que avanza en el campo. Habla del roce, las conquistas y la calidad de los encuentros fraternos. De la publicidad de sus actos que es la historia de la lucha solidaria del equipo y no de alguien individualista-solitario. La historia no avanza en soledad.



5. Las lecciones sirven para un jugador de hoy:
…1974… Papel que nos dio Wilkinson para que aprendiéramos algo de rugby y de las funciones de cada jugador: Pilares: Recordar la importancia de la primera línea en la formación del scrum y por lo tanto en el rendimiento del team. practicar flexiones de piernas, cintura y cuello con ayuda de los compañeros. Practicar scrums de “uno contra uno”, manteniendo la espalda rígida y paralela al suelo. Aprender a apuntalar al saltador en el line out…

… Hookers: recordar aquello de que el resultado de todas las fuerzas que actúan en el crum deben pasar por el eje del hooker. Para que esta fuerza repercuta en el hooker adversario y lo saque del equilibrio, la espalda debe estar rígida.

… Segunda línea: Intensamente flexiones de cuello, cintura y piernas. Adquirir fondo y velocidad. Dominar a la perfección el dribling para luego aplicarlo al tornillo. Practicar intensamente el salto en el line en combinación con los wings…
… Wing Forwards: es el único jugador del equipo que no tiene descanso, hay que trabajar fuerte en base a fuerza, fondo y velocidad, practicar la espalda derecha y el empuje de cabeza hacia adentro.


...
Octavos: el ocho es el timón del pack y por lo tanto debe conocer todas las facetas del juego de forwards…

… Medios: es la llave de regulación del juego en equipo, dominar todos los pases en cualquier lugar, pero recordando aquello de primero la vista, luego el pase…

… medio scrum: Pasar mucho hacia la derecha. Dominar todo tipo de kicks: al Couch, drop, a cargar de rastron (con ambas piernas) Aprender a llevar el dribling.













Hernán abriendo en un vuelo de pájaro

… medio apertura: pase suave y veloz, practicar kicks con ambas piernas, drop a los palos, tackle fuerte bajo y seguro, cortar la defensa contraria en el momento oportuno.
… centro tres cuartos: si posee un tackle duro se hace respetar y cuando ataca lo hace respaldado por ese aspecto. Salir a marcar a toda velocidad y dispuesto a derribar a su hobre, ataque hacia ambos lados y a toda velocidad…
… Wing tres cuartos: trabajar fuerte piques y cambios de paso, pase y tackle fuerte y seguro. Platicar kicks al Couch y a cros. Desborde del wing adversario. Cobertura en defensa (al ladociego) cuando el fulbac entra en linea…
… Full Backs: Practicar intenso kicks al Couch con ambas piertnas, drop a los palos y recepción de pelota de alto y bajo. Practica pase y de tackle de frente, bajo y seguro.

6.
Investigando sobre la vida del joven Ernesto Guevara me enteré de que no sólo jugaba al rugby en el SIC (antes había pasado por clubes de provincia), sino que además escribía diarios sobre el rugby (Véase Ernesto Guevara Lynch, Mi hijo EL Che, 1988, La Habana). Con su hermano y amigos, en 1950 se lanzan a publicar una revista que titularán: Tackle. Salen once números (hoy un ejemplar vale una fortuna). El Che escribía con seudónimo el “Chang-Cho”, y cosas como esta: “Cuando los equipos franceses e ingleses vienen a Argentina, todos nos admiramos al ver la calidad de ese rugby y hemos descubierto algunas cosas nuevas: el rugby bien jugado es altamente espectacular. En nuestras provincias, generalmente se ve un juego cerrado. Si esta gente pudiera ver a los equipos que juegan un juego abierto, entonces el rugby ganaría muchos adeptos…”.
















El Che, jugador de Rugby, y escritor de Revistas de Rugby.

7. El diario de Hernán no lo menciona, pero a principios de 1975 decidió no viajar con sus compañeros a la gira a Europa. Se quedó en La Plata para rendir una materia de la carrera de medicina que recién empezaba. Algunos suponen que también se quedó por sus primeros compromisos militantes en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Lo cierto es que el mismo día que aprobó la materia volvió a la tarde a entrenar a Gonnet. Luego se fue a un asado con amigos acompañado por su novia; viajaban en el auto que Hernán le había pedido prestado a su papá. Tiempo después alguno de ellos iba a decir que sintieron que lo seguían, otros dirán que durante el entrenamiento alguien los filmaba. Hay quién dirá que lo habían confundido con su hermano Marcelo Roca, también militante, pero del ERP. Al regreso por la noche tarde Hernán llevó a su novia hasta su casa, y luego cuando estaba por llegar a la suya en calle 56 e/5 y 6, un grupo parapolicial de la Triple A lo abordó sopresivamente. Su cuerpo apareció al otro día en el camino rumbo a Magdalena, con más de veinte balazos en el cuerpo. Tenía 21 años.

8
. La última página del diario de Hernán es el recorte de un recordatorio del periódico de la época. Alguien de la familia que no sabemos quién es lo pegó ahí. Dice: Hernán Francisco Rocca, falleció el 28 de marzo de 1975.

Julián Axat. Los detectives Salvajes.

jueves, 21 de abril de 2011

Plotino

A Juan Aiub, solo materia y vacío


las últimas partículas
flotan a la deriva en el silencio
y el vacío articula un rayo
espectral presencia en la noche
polvo que forma torbellinos en el suelo
quisimos vivir
quisieron vivir
aún quedan indicios para salir a buscar
los corpúsculos se suspenden en la espera
para que los encontremos
incansable aburrimiento de una misma fabula
el pasado no existe



Julián Axat, variación sobre Houllebecq

sábado, 16 de abril de 2011

Reseña en DesmenuzArte Mejor

Un represor carapintada dijo hace unos años: “La duda es la jactancia de los intelectuales”. Tal vez por eso crea que Hamlet tiene derecho a ella porque ¿no es la duda existencial lo que venimos arrastrando desde los atávicos días de las cavernas? Quizás lo que haya que matar es la duda misma o, en la metáfora shakespeareana, a Rosencrantz y Guildenstern, por traidores.
En esta antología se dan cita poetas de los 90 y aún más jóvenes, que demuestran tener claro el viejo conflicto de “ser o no ser”. En su mayoría hijos de las generaciones de los 60 y 70, no les debió resultar sencillo definir una estética propia, una existencia, a la sombra de esa impronta demasiado fuerte. Pese a eso, hay un lenguaje propio y arriesgado (una forma de ser es arriesgar la vida) como hilo común entre los autores.
Tal vez no haya forma de crecer sin, en el sentido freudiano, matar al padre; como sea, la verdadera posibilidad de llegar a ser un uno-otro es tomar lo mejor de aquel y agregar lo propio porque ¿cómo se puede avanzar volviendo siempre al principio? Rimbaud dijo: “Ya vendrán otros horribles trabajadores; empezarán a partir de los horizontes en que el otro se haya desplomado”. Bienvenidos.

Ver blog:

jueves, 14 de abril de 2011

REVISTA SUDESTADA (mayo 2011)

Del arte de la provocación a la provocación por el arte


Ningún gesto alcanzaría para hacer de esta antología poética el saludable atentado simbólico que es entre otras cosas, si no fuera por la calidad, variedad y potencia de los poemas que la integran y la lucidez pendenciera de sus prólogos y epílogo. Sin embargo a este colectivo de poesía insumisa se lo ha intentado descalificar, desde el buen gusto y la corrección política, por las circunstancias de su presentación en sociedad.

…la cuestión es / con qué cicatrices hacer el mundo…
Poesía de los 90, Emiliano Bustos

La provocación empieza en la tapa de si Hamlet duda le daremos muerte. Sus colores dominantes son rojo y negro planos, plenos y contundentes. Los colores históricos del anarco-comunismo, del sandinismo y también, dirían los detractores -enredados en la corrección política, ese invento hipócrita de las universidades gringas- los colores del nazismo. El dibujo, sintético, una silueta, representa una mano en escorzo que acerca fuego a la mecha de una bomba o cartucho de dinamita.

Pero la provocación más genuina no está en la tapa. Y menos que menos estuvo en la presentación del libro en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata a fines de 2010. Por entonces, a los muchachos hamletistas, quizás para alardear del saber histórico que acecha en su terrorismo cultural, se les ocurrió descabezar un libro con una guillotina de salón. El nominado fue Fabián Casas, o mejor dicho la edición Emecé de sus poemas. A Casas no se lo ejecutó como consecuencia de un repudio intrínseco a sus prácticas de escritura o a su estética, sino por considerarlo un representante de aquello que uno de los poemas de la antología llama perros publicadores. La rebelión hamletista -que pretende cargarse hasta al propio Hamlet si no para de cavilar y de una vez por todas se decide- apunta contra determinados mecanismos de consagración, contra el lobby poético y las alianzas tácticas entre autores, cátedras y periodismo cultural. Contra las estéticas normativas y no contra una estética en particular. De hecho, esta antología incluye poemas que podrían formar parte de una serie objetivista, así como otros neobarrocos, junto a poetas visionarios como Pablo Ohde, místicos como Diego Roel, neo-neo-románticos y poetas que abordan decidida y explícitamente la crítica social y política de maneras novedosas.

Al poco tiempo de aparecido el libro, la dinamita o bomba estalló en un par de blogs y las esquirlas se expandieron hasta la periferia de algunos suplementos culturales. Podría lamentarse que el atentado poético -y no por falta de puntería de sus autores-desatara una llovizna de moralina más que una galerna de discusiones estéticas y políticas. Aunque quizás esto valga como desenmascaramiento si es que aún hiciera falta, y por lo tanto resulte legible en otros términos que no sean los de la reprimenda de los que saben ante una travesura desmadrada. Por supuesto sería deseable que los críticos, para comenzar, leyeran; y, para seguir, que no se dejaran llevar por la crasa literalidad. Desde una de las tantas citas que amojonan el libro, se advierte: Cruel seré, más no seré feroz; el sólo puñal que esgrimiré serán palabras, Hamlet, Shakespeare, acto III, escena II.

La citada broma iniciática, aún sin la menor efusión de sangre, agitó una caterva de índices admonitorios. Como al poco tiempo el libro fue presentado en el espacio cultural de la ex Escuela de Mecánica de la Armada, mezclando tiempos y lugares hubo quienes acusaron al hamletismo de algo así como guillotinar a la cultura en ese ámbito. De ahí se pasó a señalarlos prácticamente como émulos de los matones de Rucci, la triple A o el Grupo de Tareas 3.3.2. Señores críticos, como le dijo Charly García a Rodrigo, cuando tras una noche de diversión y excesos compartidos el cordobés propuso grabar un disco juntos: “¡Hay límites!”.

En el primero de los prólogos del libro -Ser o no ser (Hamlet), de Julián Axat y Juan Aiub- se plantea: El campo literario actual es funcional a la derrota, gestionando la consagración de algunas voces, mientras obtura (invisibiliza) la recepción y difusión de otras (…) El canon se aísla a sí mismo, censura, reescribe y vende sofisticación (…) este mecanismo de exclusión propio del campo poético literario (editoriales, académicos, distinciones, salones, librerías, prensa) a la vez que consagra impide evidenciar una voz alternativa, múltiple, común. Cabe agregar que la operatoria consistente en dejar fuera todo aquello que no sea objetivismo o neobarroco, todo aquello que no provenga de determinadas editoriales de Capital, Rosario o Bahía Blanca, es una práctica análoga al pensamiento único en política y al neoliberalismo en economía.

El segundo de los prólogos de la antología -Papel picado, Kerouac y Hamlet, de Emiliano Bustos- concluye: Como Hamlet, todas las generaciones de poetas han tenido sus fantasmas y sus padres. Nosotros, poetas más o menos jóvenes pero actuales, padecimos la muerte de muchos padres y el posterior ocultamiento de cuerpos, lugares, obras. Como defensa no fue un mal ataque darle la voz a los fantasmas. Pero, claro, el tiempo pasado entre fantasmas puede volverse demasiado real. Y entonces hay que dejar la duda, desmalezar, avanzar y largar peso. Pero largar peso no es perder historia. Es criticar, discutir.

Esta antología, que comprende autores cuya edad va desde la edad promedio de los hijos de desaparecidos hacia abajo, también es un diálogo con los padres que no están: biológicos, políticos y literarios (Bustos, Axat, Aiub de hecho son hijos). Una discusión fraternal con esos ausentes tan presentes, dado que ahora ellos son mayores de lo que eran sus padres al ser devorados por la maquinaria genocida. También con algunos sobrevivientes se discute. Sin piedad. El mejor ejemplo es el poema Gelmaniana, de Leandro Barret: escribo / cargado de pasado / sin futuro.

Las preguntas implícitas acerca de los legados estéticos y políticos recorren intensamente los poemas de esta antología, se podría decir que enhebran piezas de estética muy diversa y asoman haciéndose explícitas en los poemas de Inés Aprea y de Nicolás Prividera, que funcionan como manifiestos desde el lugar del hijo humillado, víctima de una conjura y de un crimen, desde la derrota cultural heredada. El epílogo de Nicolás Prividera señala certeramente: es difícil matar al padre si otro lo ha hecho por uno… El abismo simétrico se abrió así entre quienes asumieron (sin distanciada crítica) la irredenta voz del padre, y quienes rehuyeron (con frivolidad posmoderna) a su sacrificial historia. Incluir la antología si Hamlet duda le daremos muerte en la colección Los detectives salvajes -dirigida por Axat y Aiub-, que publicó a poetas desaparecidos por la dictadura como Carlos Aiub, Jorge Money y Joaquín Areta, resulta especialmente significativo. Aquello que el genocidio quiso separar para siempre, los hamletistas lo vuelven a unir de modo simbólico sin que esto signifique deponer la actitud cuestionadora propia de los hijos.

Juan Bautista Duizeide

Es sólo rock´n roll…
Las formas cristalizadas -y convertidas en mercancía- de la rebelión juvenil se han convertido en formas de la cursilería, en significantes vacíos aceptables para el poder. Por mí drogate y pogueá todo lo que quieras mientras no desafíes abiertamente mi dominio, mientras no disputes la forma en que el mundo se organiza. Es más, yo te vendo la droga y la entrada, podrían decir los amos del mundo en un rapto de sinceridad. No lo ignoran los hamletistas -heridos por la derrota, nunca obnubilados, como plantean Julián Axat y Juan Aiub. El poema Nunca fui al Italpark, de Marilina Cuesta, dice: Lo más cerca que estuve del esplendor / fue en un estadio, una banda de rock / quebraba el universo / de mi llavero / mis pantuflas / la polenta para el perro. En Inmolación de los pájaros, de Fernando Manzini, se lee: Pájaros de fuego rojo, pájaros de sangre; / pájaros que brillábamos de sol y de encanto: / ¿cómo hicimos para convertirnos / en este ejército de jeringas viejas? / ¿Cómo hicimos para transformarnos / en estos dedos secos, en estas momias lentas / de lentos ojos flacos?

Si se duda de Gelman, si se duda de Giannuzzi, ¿cómo confiar mansamente en aquello que alguna vez identificó a buena parte de las juventudes rebeldes del planeta pero hoy es un buen empleado del shopping global que hace horas extras desde los ringtones? Su célebre mandamiento es para varios de los poetas de esta antología algo más a ser discutido, infligido, burlado. El sexo, las drogas y el rock no sólo aparecen muchísimo menos en este corpus que en la poesía más identificada como noventista, sino que aparecen de otras maneras: no acríticas. Ya no se considera a los integrantes de esa trilogía banderas tan revulsivas como las de libertad, igualdad y fraternidad que identificaron a la revolución francesa. Se sabe que pueden ser, también, campos de combate; se sabe que pueden ser instrumentos de distracción, de humillación y de dominio. Lejos de situar al sexo, las drogas y el rock en una suerte de extraterritorialidad hedónica, aparecen como territorios cruzados por la querella entre generaciones, por la lucha de clases, por la historia.

Sonría: le estamos robando
Nicolás Prividera inicia uno de sus poemas como si el Aullido de Allen Ginsberg fuera un género al que otros poetas, en otros lugares y otras circunstancias socio históricas pueden acudir: He visto / a las mejores cabezas de mi generación / destruidas por la estupidez. / Jóenes repitiendo viejos / gestos frívolos, entregados / al mercado como antes a la expulsión / de los mercaderes en tiempos en que los poetas / profesan / la displicencia a cambio / de un lugar en la Academia, voceando / espejos de colores, usando la palabra / justa sólo / para recibir un premio municipal / o el retiro anticipado… Tal osadía le fue reprochada en la blogósfera: tendrías que haber citado a Ginsberg, fue la admonición. El poema de Prividera no parodia, como haría la ortodoxia del noventismo, el más célebre poema del más célebre poeta beat, el más célebre de todos los poemas de su generación, quizás el más célebre de los poemas estadounidenses, sino que se apropia de su inicio, de su tono admonitorio y profético que hunde sus raíces tanto en el redentorismo judeo cristiano como en la poesía de Whitman. Digamos que Prividera roba. Y como bien dejó establecido T.S. Eliot, los malos poetas copian, los buenos poetas roban.

Pero además hay que ver qué relaciones de poder median en ese robo. No es lo mismo Robin Hood que un diputado sensible al lobby, no es lo mismo un anarquista apropiador que el integrante de una banda mixta de lúmpenes y policías, no es lo mismo Bruce Chatwin choreándole a Asencio Abeijón episodios completos de sus Memorias de un carrero patagónico que un poeta del hemisferio sur glosando versos tan célebres. Aunque se los pueda poner como sujetos de un mismo verbo, sus acciones no resultan homologables.

martes, 12 de abril de 2011

Rodolfo Jorge Axat-Ana Inés della Croce. Detenidos-desaparecidos el 12 de abril de 1977 - La Plata


Profanar la noche

zambullirse en osarios desesperados/ navegamos la nada


ahogados entre fémures y mandíbulas


armando puzzles imposibles/ dientes con metacarpos


omóplatos con espinazos/


y así/ hasta que se hace de día/


escondidos/ cansados de tanta originalidad


para armar eslabones perdidos/


y antes de convertirnos


en el fracasado equipo


de-nosotros-mismos-forense


dejamos los huesos a un lado


y escribimos un poema que/


nos devuelve


la piel viva de la voz. Julián Axat


Su hijo Julián, sus nietas Juana y Matilda; y Soledad


sábado, 2 de abril de 2011

Entrevista en O palco e o mundo

Já entrevistei o poeta, jurista e editor argentino Julián Axat quando ele esteve no Brasil para falar no Seminário sobre Exílio e Migrações Forçadas em 2010; o vídeo pode ser visto aqui. Falo com ele novamente em razão da Campanha Desarquivando o Brasil: a Argentina continua tendo um papel relevante e inovador no tocante à justiça de transição. Axat atua como escritor e jurista nesse campo. Na entrevista, ele trata da HIJOS, organização que congrega os descendentes dos desaparecidos (muitos seguiram o caminho militante já aberto pelas Madres e pelas Abuelas da Praça de Maio), da coleção Los detectives salvajes, que recupera escritos das vítimas do terror de Estado, e dos julgamentos dos agentes da repressão e do genocídio.Pádua Fernandes - Como você é membro da organização HIJOS, pergunto-lhe como ela atua e atuou em favor do direito à memória e à verdade na Argentina.Julián Axat - Hijos nasce em 1994 como organização. Participamos junto com os órgãos históricos de direito humanos no lema triplo: “memória, verdade e justiça”. Porém nossa forma particular de expressar-nos era “se não há justiça, há escracho”. O indulto aos militares viabilizava essa forma de protesto (ou forma de justiça popular) sobre o corpo e o contexto daquele que o Estado havia deixado impune.Porém o Estado em 2003 faz seus os lemas de “Memória, verdade e justiça”. Eles passam a ser uma verdadeira Política de Estado com continuidade: o julgamento de repressores e seu encarceramento; a atribuição de lugares da memória; a reconstrução documental de cada desaparecido; a reescritura do prólogo do Informe Nunca Más que modifica a versão sobre “os dois demônios” que desde 1983 se pretendeu contar à sociedade; a educação sobre o tema às gerações mais jovens. Seguir leyendo la entrevista a Julián Axat en: www.opalcoeomundo.blogspot.com/2011/04/desarquivando-o-brasil-iv-o-exemplo-da.html