viernes, 24 de agosto de 2012

Hombre nuevo


Por Rodolfo Jorge Axat (y letra manuscrita de Julián Axat)


era una gran reunión atestada de gente que hablaba, reía y se movía. por la enorme puerta del frente entró un muchacho. de inmediato fue presentado, conducido y aplaudido por los presentes, con los cuales no tardó en fundirse. por detrás, exactamente opuesta a la principal, había una puerta de diminuto tamaño a la cual se llegaba por un largo túnel sembrado de trampas.

pensaba que el cuerpo podría resultar como una bolsa de órganos y darle vida cada vez que entraba y salía. pensaba en un cuerpo en guerra.

en eso, muy despacio, se fue abriendo la puerta y apareció en el agujero un extraño de reducido tamaño, vestido con abundante ropa. su cara presentaba signos de intensos golpes, y por la abundante tela roída daba la impresión de tener un único propósito de amortiguar la violencia de ese contacto mundano. no sé porqué sospecho -recién ahora- que tal vez bajo la vestimenta del extraño, existía un cuerpo rectilíneo, flacucho y débil. su cara -ahora deformada-, era el sostén de unas gruesas gafas que disimulaban esa perceptible sensación de monstruosidad en sus ojos escondidos, abichados ahí en el fondo.

pensaba que el cuerpo era también una máquina perfeccionable para la llegada del nuevo hombre.

domingo, 19 de agosto de 2012

La poesía, la política y el lenguaje de los padres

Sobre el re-cambio generacional

¿Hay alguna razón para llamar joven a una persona de más de 40 años, cómo hacen los diarios con el gerente de YPF, el viceministro de economía o el presidente de Aerolíneas Argentinas?
De todo lo que se ha dicho a favor y en contra de estos titulares, ni unos ni otros han cuestionado este calificativo. A lo sumo lo han explicado desde el punto de vista sociológico .
Podemos sin embargo arriesgar una hipótesis menos descriptiva: que cuando las personas a las que se refieren los diarios realmente eran jóvenes –es decir, antes de los 30 o 35 años- no tenían quién los escuchara, por eso ahora aparecen como recién llegados o “nuevos”.

LEER TEXTO COMPLETO

La Poesía de Nicolás Prividera

Un análisis de M. Schuster
Olvidando a los Poetas de los 90´y comenzando a pensar en los Poetas de hoy.

Los vírgenes y los jugadores de reserva lo tienen claro: las expectativas populares son escasas a la hora del debut. Deberían aprenderlo los poetas. Aunque la poesía no se prodigue, justamente, por lo popular. Cuando Nicolás Prividera sale a la cancha, nadie lo aviva ni lo aplaude. Y no por escasez de condiciones. Porque, al enemigo, se lo silencia. Restos de restos, su libro de poemas editado recientemente por la Colección Los Detectives Salvajes no aparece en los diarios ni en las revistas literarias. No lo mencionan los programadores culturales ni los críticos en la materia. Debe tratarse de un buen producto.

LEER TEXTO COMPLETO

martes, 14 de agosto de 2012

DETECTIVES DE POESÍA



La poesía como búsqueda generacional, la poesía como identidad - Sobre la Colección Los Detectives Salvajes,  de la editorial libros de la talita dorada

Por Julián Axat



“Tengo diecisiete años, me llamo Juan García Madero, estoy en el primer semestre de la carrera de derecho. Yo no quería estudiar Derecho sino Letras, pero mi tío insistió y al final acabé transigiendo. Soy huérfano. Seré abogado… pero al cabo de un mes me inscribí en el taller de poesía…”

Bolaño/García Madero


Yo estaba al final de la adolescencia, cuando me di cuenta que estudiar abogacía era sacarme de encima una imposición familiar. Quería escribir poesía, quería leer poesía. Poeta es el poema. A los 23 años tuve la toga, se la mostré a mi familia, todos (jurídicamente) contentos. Entonces me dije: ahora quiero ser poeta, y comencé a trazar versos en todas las hojas que tenía a mano. Mi historia como abogado es aburrida hasta que cumplí 31 años. Lo que vino después, mi historia como defensor juvenil, no viene ahora al caso…

 Hace siete años más o menos, un día se me acerca Juan Aiub, compañero de HIJOS, de errancias, escraches, compañero de difíciles 90… Recuerdo que me dijo: “a vos que te gusta la poesía, fijate esto… decime si vale la pena…”.  Y me dio un pequeño cuaderno azul amarilloso, con poemas garabateados con cierta prolijidad. Era el libro que su papá Carlos Aiub había escrito antes de ser secuestrado, y que los milicos dejaron tirado luego de revolver toda la casa. Ahí estaban los “versos aparecidos”, el primer libro de nuestra colección Los Detectives Salvajes (LDS). 

LEER TEXTO COMPLETO


sábado, 11 de agosto de 2012

LAS MADRES COMO HECHO POÉTICO



EXPOSICIÓN: JULIÁN AXAT 8/8/2012- CONGRESO DE SALUD MENTAL

Un hecho poético es un chispazo en la historia producto de un tipo de fuerza que la historia humana otorga, dona. No es un regalo de los dioses. W. Benjamin (en sus Tesis), dice que hay distintos tipos de fuerzas hacedoras de la historia en la que los pueblos oprimidos se levantan o siguen oprimidos. La fuerza mesiánica de una generación es un momento clave (un clinámen), se desarrolla o queda como conato. Depende de la capacidad humana, y de que ella encuentre la forma correcta. Si resulta trunca, la padecen varias generaciones hasta que la vuelven a desarrollar. Los saldos a veces son terribles. No hay espera, hay que empujarla. Si se desarrolla, entonces hay despliegue de fuerzas en un tiempo, y tienen capacidad de ruptura. Claro que se chocan contra formas opuestas que le impiden seguir. La negación de cierta energía poética, es aquello que Cesar Vallejo denominaba los “Heraldos Negros”.

LEER TEXTO COMPLETO

VER VIDEO DEL EVENTO:

martes, 7 de agosto de 2012

Julián Axat en La Molienda

Entrevista a Julián Axat en el programa de radio La Molienda.


Link para escuchar el audio en el siguiente blog

domingo, 29 de julio de 2012

Los derretidores de cucharas


“Tienes que pensar que la cuchara no existe”
El niño a Neo, The Matrix, Reload

Alguna vez recorriendo Institutos de Menores observé la siguiente escena:
Recreación en engome perimetrado pitoniso “Maestro” repartió cucharas

Diez pibes en círculo mirando fijo las cucharas mientras Maestro en el centro

posición de loto decía:

Así se toma el mango / dos dedos, el pulgar y anular / la cuchara a la boca / nunca la boca a la cuchara / sin hacer ruido / la sopa es silenciosa / repitan / la cuchara debe entrar suavemente sin tocar el diente…
Enseguida asocié con la escena de Truffault en el film El Niño Salvaje

lejana a la escena del niño derretidor de cucharas en el film The Matrix

Pensé entonces en intervenir

(Me imaginé allí sentado como uno más / mostrando que la cuchara podía ser corbata y que / 

todos podían hacer lo mismo / pero me sentí un miserable / haciendome el surrealista de subdesarrollo / desistí)

El rancho que comieron los pibes esa noche fue con tenedor de plástico
Supongo. Yo tuve la culpa.

Julián Axat – de un diario de defensor de pibes

martes, 24 de julio de 2012

Pesquisas Salvajes

Sube la colina de espaldas,
te sentirás bien
David Bowie

Ponencia de José Oscar López

Ir a matar al príncipe de Orange. Ir a matarlo y cobrar luego los veinticinco mil escudos que ofreció Felipe II por su cabeza. Ir a pie, solo, sin recursos, sin pistola, sin cuchillo, creando el género de los asesinos que piden a su víctima el dinero que hace falta para comprar el arma del crimen, tal fue la hazaña de Baltasar Gérard, un joven carpintero de Dole.

Una vez soñé con Roberto Bolaño: lo llamaba, quería hablar con él como él hablaba con Rodrigo Fresán por teléfono acerca de Philip K. Dick. Roberto Bolaño no me respondía. ¿Por qué convertir en interlocutor directo, fantasmal pero no menos real, a autores que prácticamente son ficción para ti, apenas un sueño de oveja eléctrica, lejanos salvo por una resma encuadernada, encuadernada para releer una y otra vez, que llevan su nombre, apenas una pequeña fotografía, alguien sentado en una mesa de cocina, de aire vagamente beat —como el beat que yo mismo, por ejemplo, quise ser alguna vez y quiere ser, supongo, cualquier persona con una mínima y sensata sed de libertad al leer los textos de Kerouac, Ginsberg, Corso, Giorno o Burroughs; por osmosis o por ese contagio telepático del que Kerouac hablaba en su decálogo del escritor/manifiesto de la prosa espontánea—, vagamente beat, decíamos, aquel tipo de la foto, Roberto Bolaño, y mirando después con algo parecido a la sorna esos deseos, por ejemplo, de ser beat de quien mira la foto, de ser piel roja en la costa de Blanes, con un té en la mano?

CONTRAINSURGENCIA




el alma está en el cuerpo y el cuerpo en el alma como /
el pez está en el mar y el mar en el pez /
alguien en la noche quitó el mar y el alma /
para que pez y cuerpo caigan al vacío /
descubrir la branquia ahogada en un llanto /
todavía se escucha /
a 35 años vista

Julián Axat

Bustos, el brujo

Nicolás Correa

Bustos no es un cyborg.
Las redes se despliegan en todos los sentidos. Es la forma en que se produce el proceso de digestión: Bustos ha sufrido la poesía de otras generaciones, la ha leído, la ha sentido en el cuerpo, la ha digerido y finalmente, felizmente, es capaz de develar la forma en que la red se despliega.
La intertextualidad, sí, en ese caso la red se vuelve visible, pero no es lo único, porque la red es en su poesía, hacia adentro y hacia fuera. Va y viene, sufre la filiación al pasado, sufre la producción del presente. Constantemente pierde y recupera una memoria construida de tradiciones, de eventos continuos, de temporalidades, relaciones entre padres e hijos, digestión en proceso.

LEER TEXTO COMPLETO

lunes, 9 de julio de 2012

Ana Lucía Monteagudo Cédola Altavista


a Daniel Krupa

22 de junio de 1977
Manolo y Laura duermen
El timbre suena y las fuerzas hacen los suyo
A. L. con sólo 27 días en una habitación contigua
El vacío estrago es su llanto los sonidos del secuestro
Sellan el pequeño cuerpo de 27 días
Suena una sonatina en el piano perfeccionista
La imagen doliente que ella captura con su cámara lúcida
La soledad de una habitación deshabitada junta el eco de cajas
Todavía apiladas susurrantes de fantasmas conservados
En una extraña simetría
El destino dibuja una parábola
Abre un tajo en espacio y tiempo
Treinta y cinco años después
22 de junio de 2012
A. L. abandona su cuerpo
A la misma hora y en la misma fecha en la que
Treinta y cinco años antes
22 de junio de 1977
Manolo y Laura desaparecen

Julián Axat
Sobre la historia de Ana Lucía: http://cepam.cesga.es/article.php3?id_article=291

Formas de hacer nudos de corbata

a Norberto Centeno, Salvador Arestín, Raúl Alaiz, Camilo Ricci,
Carlos Bozzi, Tomás Fresneda, José Verde,
María Argañaraz, María García, Néstor Enrique García Mantica,
in memoriam




Nudo simple
clásico nudo el más utilizado

Cae la noche marina


Nudo doble
se distingue por segundo enrolle

la tela se amolda al único punto vacío


Nudo Windsor
para ocasiones especiales

las jaurías deciden horcado para once


Nudo pequeño
bien ceñido a la garganta

la venda de la mujer cae cortada


Nudo mariposa
múltiples variaciones en colores

los ojos observarán todo negro


Julián Axat

domingo, 1 de julio de 2012

Presentación de los libros de Emiliano Bustos y Nicolás Prividera

Aquí compartimos algunas imágenes de la presentación de los libros "Gotas de Critica Común" (E. Bustos) y "Restos de restos" (N. Prividera), en el Museo del libro y de la lengua, Ciudad Autónoma de Bs. As.


Contamos con la participación de Fernando Alfón, quien se refirió a la obra de Emiliano, abrió polémicas guillotinescas y desterró redenciones desafiando al editor de la colección acerca de la interpretación trágica de Ascanio.
Por otro lado Juan Bautista Diuzeide, se refirió a la obra de Nicolás,
retomó al duelo de espadachines entre Gongora y Quevedo para llegar
al neo-neo barroco, pasando por Charlie Feiling, juventud conradiana, y el arte de la cita argentina reinventado bajo el procedimiento del montaje einsesteniano (periférico).


Tratando de cerrar, a modo de respuesta a Alfón, Julián Axat
se expidió sobre el arte trágico de los cuchilleros, y a los antropólogos
forenses, fracasados (devenidos poetas).
Los poetas referenciados leyeron sus obras y practicaron notas al pie.



Finalmente, el cierre de la velada a cargo del maestro "Tata" Cedrón, a puro Manzi,
Gelman, Blomberg, Tuñón... pedazos de su cuerpo con el que estamos armando un frankestein letal para hacer la guerra de la poesía.