viernes, 5 de noviembre de 2010

La Guillotina, por Fernando Alfón

Ayer asistí a un acto donde se guillotinó un libro. La cuchilla, por su peso, parecía haberse desplomado con el desinterés que le da la contundencia. Conservo un pedazo del libro ejecutado. Escribo este testimonio asaltado, aún, por la fascinación y el asombro. No recuerdo haber presenciado un acto público semejante. Sé que en la Argentina se quemaron libros y otros se enterraron, pero de eso ya hace tiempo. Sé de libros perdidos, y otros no leídos, que es una de las alternativas de la muerte. La guillotina es otra cosa: se trata de un símbolo. La muerte mera, sin más, parece menos definitiva que la muerte a guillotina. Como todo acto simbólico, pretende decirnos algo. ¿Qué fue lo que pretendió éste?

El hecho sucedió durante la presentación de la antología poética Si Hamlet duda, le daremos muerte. Todo lo que acompañó a la ceremonia: la discusión de los panelistas, la lectura de poemas, el brindis, estimo, fue menos relevante que la presencia de una guillotina en la sala, del porte de los más altos asistentes, e incluso más. Nótese que el libro también anuncia la pena capital, como amenaza.

¿A quién se había guillotinado? No voy a defraudar soslayando el nombre (Fabián Casas), porque las guillotinas demandan nombres propios. Son algo personales y es como si quisieran acabar con un nombre, más que con una vida. Pero me interesa más el guillotinador: Julián Axat, quien desde el panel aseguró tener otros candidatos más para el decapite. Ahora sí eludiré recordarlos, porque todos eran uno mismo: el padre, en un sentido muy acotado del término: el padre-autoridad.

He llegado así, al corazón del problema: los padres, cuando hablamos de literatura, se llaman «influencias», y algunos no pueden pensarlas sino bajo el signo del drama. Uno de los poetas que subió a recitar, el que más aprecio y que conlleva, también, un nombre propio: Pablo Ohde, aseveró: «cuando uno escribe está sólo». Inés Aprea, que lo sucedió, buscó refutarlo: «uno siempre está con otros». Julián Axat, que intuyó inmediatamente el horizonte filosófico del asunto ―y olió rápido la polémica― agregó que «uno siempre es un otro». Mire, estimado lector, al tremendo asunto que arribamos, luego de la guillotina: matar a un otro que nos constituye; matar al otro a partir del cual nos hemos inventado; matar, precisamente, a aquellos a partir de los cuales somos uno mismo.

He dicho que escribía este testimonio asaltado, aún, por la fascinación y el asombro, no ignoro que algo del orden de la infamia lo alienta, porque pretendo reconsiderar el valor del dueño de la guillotina. El decapitador no vive su oficio con la alegría irrestricta que se deduce, erróneamente, de la seguridad de sus actos. El verdadero decapitador, que comprende el entramado interno y último de las muertes que consuma, sabe que las cabezas que deja rodar, todas distintas, son siempre la misma; por eso se acaricia el cuello, luego de cada sentencia, como si supiera el lugar constante donde se desploma el filo.

La Plata, 5 de noviembre de 2010.















Justicia poética

Presentación de la Antología en La Plata (4/11 en el Islas Malvinas)

¿Hamlet o Robespierre? Una noche en la que rodaron varias cabezas

Una comunidad imaginaria no puede existir si no provoca. La antología poética como plan de operaciones con aspiración (conspiración) destituyente-constituyente de los cánones consagrados. Manojo de versos desean ser máquina de guerra o fantasma propiciatorio de aquello que el propio mecanismo literario –actual– no ha podido y no puede destartalar sino a largo plazo. Mientras, la decadencia noventista de esperar a "la voz extraña" (el espectro del padre) se pose sobre un poeta menor. Cortar de cuajo la angustia de las influencias para acortar los tiempos poéticos. El espíritu absoluto es y está acéphale.

domingo, 31 de octubre de 2010

La antología de LDS en los medios (repercusiones)

Con amplio despliegue, el diario platense Diagonales, publicó en la edición del 31 de octubre un artículo por el periodista Flavio Mogetta. Ver nota completa desde acá


También el diario El Día hizo lo suyo y se sumó a los ecos de la salida de imprenta de Si Hamlet duda, le daremos muerte.


Pero eso no es todo. También en Brasil saludan el proyecto encarado por la colección "Los Detectives Salvajes" con una mención en el blog "Opalcoeomundo".

sábado, 30 de octubre de 2010

LDS recuerdan al ex-presidente

Queremos recordar a Néstor a través de la lectura de un poema del libro Siempre tu palabra cerca, de Joaquín Areta, que editamos desde esta colección en 2010. Pueden verlo ingresando acá: http://www.youtube.com/watch?v=IoWGT1xZ6yI

También se publicó una nota sobre este poema en la edición del 31 de octubre del diario Diagonales, dentro del suplemento especial dedicado a recorrer la vida de nuestro ex-presidente. La nota, en la que también se menciona la colección dirigida por Julián Axat, puede leerse desde acá.

Quisiera que me recuerden
sin llorar ni lamentarse,
quisiera que me recuerden
por haber hecho caminos,
por haber marcado un rumbo,
porque emocioné su alma,
porque se sintieron queridos,

protegidos y ayudados,
porque nunca los dejé solos,
porque interpreté sus ansias,
porque canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden
junto a la risa de los felices,
la seguridad de los justos,
el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden
con piedad por mis errores,
con comprensión por mis debilidades
con cariño por mis virtudes.
Si no es así, prefiero el olvido,
que será el más duro castigo,
por no cumplir con mi deber de hombre.



lunes, 25 de octubre de 2010

4/11: La poesía salvaje llega al Malvinas

Y para los más ansiosos, reproducimos el epílogo firmado por Nicolás Prividera:


"Cada nueva generación se debate entre los diversos y contradictorios modos de asumir lo que Harold Bloom llama la angustia de las influencias (y él

mismo lo demuestra al traicionar a Marx para inclinarse por Freud, aunque ambos –ilustres fantasmas de la razón acosadora y acosada– acuerdan finalmente que “el peso de las generaciones muertas aplasta, como una pesadilla, el cerebro de los vivos”).

Para Bloom, Shakespeare es quien mejor define los tópicos del hombre moderno, y Hamlet el personaje que mejor encarna el drama edípico. La tragedia es la misma de siempre (el reconocimiento de una genealogía maldita), pero en Shakespeare se dibuja su horizonte moderno: la traición como venganza de la Historia.

Por empezar, recordemos que Hamlet encarna en sí la contradicción: impulsa a un tiempo la venganza y la cavilación que la inhibe. Ese doble juego muestra...".

SEGUIR LEYENDO

viernes, 15 de octubre de 2010

Ultimo momento













Poeta se sumerge en lo profundo y rescata a su hija.

martes, 28 de septiembre de 2010

En busca de la Rosa...

Rosa María Pargas nació en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, el 10 de agosto de 1949; segunda de tres hermanos, cursó sus estudios primarios, secundarios y terciarios en dicha ciudad. Ya con 20 años viaja a La Plata para iniciar su carrera de Sociología que continuará en Buenos Aires. Dada la realidad social que se vivía, comienza a participar activamente en diversas agrupaciones políticas.

En 1972 es detenida en Flores, siendo trasladada al penal de Villa Devoto y mas tarde al penal de Rawson (Chubut), es allí donde conoce al que fuera su compañero y su gran amor Alberto Miguel Camps, pasando por momentos de dolor y bronca tras lo que fue la masacre de Trelew, donde asesinan a 16 de sus compañeros y del cual Alberto es uno de los tres sobrevivientes.


Trasladada nuevamente a Devoto la amnistía de Cámpora la libera junto a su compañero y se casan el 3 de agosto de 1973. Pasado el tiempo y embarazada de 6 meses es detenida nuevamente, ya en tiempos de parto es trasladada a la maternidad Sardá bajo un gran operativo policial y allí nace su primer hijo Mariano Alfredo Humberto (los tres nombres pertenecen a Pujadas, Toschi y Kohon).


En 1974/5, se exilia junto a su esposo y su bebé, pasando por Perú, México y luego Italia. Al poco tiempo regresan al país clandestinamente para apoyar a sus compañeros, entonces Rosa María ya estaba embarazada de su segundo hijo que nacería en esas condiciones, María Raquel.

El 16 de agosto de 1977 en un operativo sin precedentes, son rodeados y allí asesinan a Alberto; sus hijos entregados a sus abuelos y Rosa María secuestrada, permanece desaparecida, siendo vista por última vez, según testimonios, en el CCD “El Vesubio”.

La actividad poética de Rosa María comienza en la adolescencia y se intensifica desde 1972 durante el tiempo que estuvo presa en Trelew, allí profundiza su lírica, intercambia reflexiones, cartas, notas (Véase: http://www.pagina12.com.ar/Diario/Elpais/1-110256-2008-08-24.Html).

SEGUIR leyendo ESTE ARTICULO


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Al rescate de Luis Natalio Elenzvaig


Poeta nacido en Buenos Aires en 1937. Abogado de profesión, no frecuentaba los ambientes literarios, en donde su nombre permanece desconocido.

Fue militante del Partido Comunista Revolucionario, y desplegó una importante tarea de acompañamiento y apoyo en la lucha por la dignidad de los habitantes de villas de emergencia de la Capital Federal. Fue secuestrado el 19 de mayo de 1977.

Su poesía, que refleja vitalidad y compromiso, esgrime un lenguaje espontáneo y fogoso para exponer ideas y fustigar injusticias. Esa impetuosidad se atenúa y enriquece con profundas metáforas cuando se refiere a las esperanzas en un futuro que entonces se vislumbraba posible y no tan lejano.

Rescatamos del olvido su único libro de poemas Cuando seas grande.





jueves, 22 de julio de 2010

De antología!













Presentamos en sociedad la tapa de la antología, que fue hecha para –como señala el detective Axat– "pensar el registro poético como potencia descanonizada, inmanente, invisibilizada por el canon. Reunión de poetas con diferentes estéticas, pero cercanos sobre un mismo plano a la hora de asumir inquietudes o trama de sospechas. Escrituras que no dejan de hibridar, reproducir o acumular influencias, pero al compartir la misma emergencia, son portadoras de duda y deseo de ruptura ante el laberinto hamletiano: la muerte (asesinato) del padre subyugador político-poético-canónico-editorial".


viernes, 2 de julio de 2010

Ponencia en San Pablo

Ponencia presentada por J. Axat en la Universidad de Sao Pablo USP, en el marco del seminario "Exilio y Dictadura", junio de 2010.

La presente ponencia postula que una de las consecuencias del terrorismo de estado y el genocidio en la argentina 76/83 ha sido la fragmentación sobre el tejido social, las palabras y representaciones. La memoria de la segunda generación nacida en los 70, y especialmente la de los hij@s de las víctimas de ese terror está fundada sobre el deseo de búsqueda y reconstrucción propia del pasado como experiencia vicaria y mediada por los relatos de otros. La elección de la poesía como relato mediador ha sido el modo en que algunos hij@s expresan el sentido de su vida y dejan testimonio de identidad. El Proyecto “los detectives salvajes” como experiencia de rescate y testimonio, anclada en la selección, recuperación y edición de documentos literarios realizado por familiares directos de personas desaparecidas y asesinadas.


1. Introducción
¿Es necesario sumergirse en las profundidades y salvar al padre para convertirse en un niño real?

Paul Auster



El título de la presente ponencia parafrasea el título de la conocida obra de Giorgio Agamben, e intenta realizar una reflexión sobre la transferencia generacional y el valor que tiene la palabra luego de un genocidio, y los efectos simbólicos sobre personas descendientes de víctimas del terrorismo de estado.


La idea de hij@s no refiere aquí a la agrupación H.I.J.O.S, ni tampoco exclusivamente a los hij@s de personas detenidas desaparecidas, sino también a los descendientes (hij@s) de personas asesinadas, presas y exiliadas como consecuencia del terrorismo de estado ocurrido en Argentina durante 1976-1983.


Se recurre a la voz hij@s/as para precisar a un sujeto de representación que recién nacía o contaba con pocos años de edad cuando la experiencia traumática sucedía. Eso no quita en muchos casos el carácter de testigos o sujetos de recuerdo y experiencia directa. Sin embargo la mayoría de esos recuerdos son tan lejanos que están mediados por narraciones ajenas, relatos de “otros”: familiares, amigos, conocidos, fotografías, etc.


A medida que los hij@s van creciendo y tienen la misma edad que tenían sus padres al momento de desaparecer, o cuando ellos pasan a ser padres de sus nuevos hij@s, son atravesados por un deseo de búsqueda de otros elementos mediadores del recuerdo, siendo la ficción o la construcción de invenciones artísticas, dispositivos hacedores del duelo a su manera. En efecto, a diferencia de los sobrevivientes que se miden con la crítica del pasado dando cuenta de los sentidos y sinsentidos de lo actuado o bien con una reconstrucción más o menos fidedigna en términos historiográficos; los hij@s no han tenido la necesidad de cargar sobre su espalda con esa tremenda responsabilidad de la vivencia, por eso buscan un relato sustituto útil para recrear ese pasado.


Como plantea Beatriz Sarlo, en tanto toda experiencia del pasado resulta vicaria (en tanto siempre está mediada por la interpretación o un relato), los hij@s viven ese pasado con una intensidad vicaria mucho mayor que sus padres, en el sentido de una “pos-memoria” y la necesidad de narrar la historia. Pos-memoria: como memoria de la generación siguiente a la que padeció o protagonizó los acontecimientos (memoria de los hij@s sobre la memoria de los padres). Se trata de formas de la memoria que no pueden ser atribuidas directamente a una división sencilla entre la memoria de quienes vivieron los hechos y la memoria de quienes son sus hij@s, por supuesto que haber vivido un acontecimiento y reconstruirlo a través de informaciones no es lo mismo.


Ver texto completo.

jueves, 1 de julio de 2010

Ylumynarya San Pablo

Les dejamos un link http://www.weblivros.com.br/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=556 a la reseña que hiciera el portal brasilero "Web de Libros" sobre Ylumynarya, uno de los títulos de esta colección.

Video-entrevista en San Pablo


martes, 1 de junio de 2010

1/06/2010: Areta en el diario Diagonales

"Es muy bueno hacer público este material por primera vez. Fue el legado que me dejó Joaquín, porque la noche que desapareció no llevé nada más que a mi hijo, algo de ropa y esa libreta suya", recuerda Adela Segarra, actual diputada nacional y pareja de Joaquín Areta, que fue detenido-desaparecido el 29 de junio de 1978, cuando tenía 22 años y de quien se publicarán textos inéditos.

La editorial De la Talita Dorada lleva publicados cuatro libros con material de escritores desaparecidos y mañana, a partir de las 18.30, en la Cámara de Diputados de la Nación (Avenida Rivadavia 1864) presentará un libro de poemas de Joaquín Areta titulado Siempre tu palabra cerca. Adela Segarra le contó a Diagonales como se fue dando la posibilidad de dar a conocer los textos.

Seguir leyendo...