lunes, 25 de junio de 2012

Nueva Roma




a Emiliano Bustos


Llevamos como Ascanio,
el fuego de Troya.

A nuestro lado,
Eneas carga a su padre Anquises.

En algún momento,
advertimos que han muerto.

Entonces encendemos un fuego.
Usamos sus huesos de leña.

No pedimos perdón.

Los hijos de Ascanio beberán
de los senos de la loba.


Julián Axat
(rescritura de Horacio Castillo, en base a la escultura de Bernini)



jueves, 21 de junio de 2012

"Por una e(sté)tica de la recepción. La escucha social frente a los hijos de detenidos-desaparecidos de Argentina"

Ponencia de Liliana Ruth Feierstein


Resumen: A través del registro documental o, más recientemente, de la ficción, los hijos nos invitan desde hace más de 15 años a escuchar sus testimonios y visualizar sus marcas. Habría que preguntarse qué efectos tuvieron/están teniendo estas narrativas en nuestra sociedad y cuánto podemos, desde la escucha, compartir el peso de esta historia para aminorarla...  en la medida en que los directamente afectados pueden dar
su testimonio frente a alguien cuya escucha le genere la confianza de que también participará en el cuidado de esta memoria, pueden liberarse en parte del peso de la misma para dar lugar al futuro, a proyectos personales ligados a la vida...

LEER TEXTO COMPLETO

miércoles, 20 de junio de 2012

miércoles, 13 de junio de 2012

Biopoética

Artículo publicado en la Revista Literatura y autoritarismo, en la que el Dr. Antonio Padua Fernandes, escribe acerca de la poesia de Julián Axat y las imágenes del genocidio durante la dictadura militar argentina.

Resumo: O artigo trata da poesia de Julián Axat e das suas imagens do genocídio que ocorreu durante a ditadura militar argentina. Este poeta, profundamente influenciado por Roberto Bolaño, cria uma “biopoética” para se opor ao biopoder do terror apoiado pelo Estado. Destaca-se o livro Ylumynarya, que expande os limites políticos da representação poética do terror, comparando-o com a escultura de Alberto Heredia, que também empregou o silêncio dos vestígios do corpo para denunciar a violência na Argentina.


LEER TEXTO COMPLETO

martes, 12 de junio de 2012

Antología 2020

                                         a Gabriel Mariotto



¿Recuerdas, General?
 A los teóricos de la poesía intimista,
 aquellos poetas sin intimidades ni extremidades,
 los que intentaron depredar el afecto del pueblo
... aquellos de los premios y de las antologíaas ...
Los internados en quejidos y pequeñas angustias,
 en búsqueda de la salvación individual.
 ¿Recuerdas General?
 Pues hoy yacen,
 en las hojas ultimadas de libros que no existen.
 Alfredo Carlino.
                               


1



Montar una bicicleta coxal / salir de paseo / poner las médulas en el pelo ADN
extraído a la hermana que busca poeta/ no Tinajero / Evas / muchas Evas /
apropiadas / re-tratadas o próximas a serlo / enamorarse de las que no lleven
manubrio en sus vértebras del decir



2


Armar una biblioteca sobre el golpe del 76 / hacerla arder luego de agregar
 la versión “40 años después, las causas del golpe fueron…”.


3


Salir a buscar al hijo idiota de Videla / invitarlo a formar parte de Hijos con corchetes.



4



Pre mortem: encontrar ficha dentaria firmada en 1947: dos caries maxilar superior / un plomo de 22 intacto en fémur izquierdo / Ezeiza / disparada mientras / desde el palco Osinde lee Aullido de Ginsberg / alguien (todavía no sabemos) / le hace manicura.


5.


Posmo-rtem: Caminante de sombras / resto abatido entre polis y ladrones exige devolución de su ojo azul / para agujero tela araña en calota perforada / “El tiempo de los huesos, es el tiempo del vacío o de las pistas” (Franz Kafka. Diarios).



6.


Después de veinte años hallan el cráneo de su padre / solo el cráneo / por fin era suyo / lo apoyó sobre la mesa de luz para cuando se desvelara / ante el espejo hizo el monólogo del Príncipe de Dinamarca / lo usó de cenicero / lo envolvió en papel de diario de época y hasta le dibujó una sonrisa / en 2001 lo llenó de bencina y trapo húmedo lo arrojó molotov a un poli / le escribió versos de Maiakovski en la frente donde más tarde tapó una vincha con corbata nomenclatura / hoy vuelve limpio a la mesa de luz



 7.


 Sueño con el ataúd del ex presidente / Regreso a la plaza esa tarde de octubre / recorro la misma fila / en la sala, se abre el cajón / salen varios John Malkovich interpelándome / ¿quieres ser yo o nosotros? / La respuesta viene de la fila del fondo, donde otros Malkovich gritan: ¡Se acabó Hamlet, ahora Hécuba!


 8.


¿Es necesario sumergirse en las profundidades y salvar al padre para convertirse en un niño real?


 9.

Antología peronista 2020 / sueño que el general me encarga armar la lista que lo va a traer de regreso de España / entro a poner compañeros en las filas de asientos del avión / poetas de una futura antología neo-urondiana / entonces el General exige sea parejo y no olvide a los neo-cafieristas / que esos tienen que estar sí o sí en la comitiva de su regreso / despierto cuando recuerdo que mi padre va a estar esperando la llegada del avión / le van a meter un tiro desde el Palco / y ahí está Osinde vociferando Howl / y un neocafierista que le hace las manos con una lima / mientras / piensa en un poema para mi antología 2020.


10

Armar el archivo de las organizaciones revolucionarias / el museo más completo de la guerrilla armada / de todas las guillotinas en que la palabra fraternidad haya sido cortada / como margarita o chancho / arrojada su cabeza de cuajo a los pétalos de mugre & sangre / un Facundo bárbaro y civilizado / operación hartazgo o la imposibilidad de su lectura / para nuevas generaciones adivinas-tesoras / las que visiten el museo.

J.A

lunes, 4 de junio de 2012

El chisme, la guerra por otros medios, o la novela de José Supera


Por Julián Axat

Carl Von Clawsevitz sostenía que la guerra era la política por otros medios, José Supera, va más allá de ese apotegma y sostiene en su última novela que el Chisme, es la guerra por otros medios.

Pero para sostener semejante frase hay que construir un relato que no la haga absurda o insostenible. Hay que construir el “verosímil” de esa posibilidad llamada arte de hacer la guerra a través del chisme, tarea seria y compleja a la que llega el autor tras una trama pareja, que “va a los bifes” todo el tiempo.

La guerrita chismosa está compuesta de trincheras, soldados, vedetes guerreras, espías, dictadores, bombitas y bombas atómicas que –por efecto acumulación- al ser arrojadas arrasan y dan una vuelta de página a la historia común del chisme. Es decir, cambio de época, de historia. Pero esa bomba debe ser arrojada por un héroe, porque lo que Supera nos cuenta es la historia de una inmolación, de un traidor del sistema que es a la vez el hijo del sistema. Resonancias mesiánicas para un Neo en la Mátrix Chismosa, que tarde o temprano se enfrenta a ella (como guerrero que es) y la hace estallar. En el camino debe encontrar la verdad, porque, también en la historia del chisme, “solo la verdad nos hace libres”, lo que es lo mismo que decir: “un nuevo chisme, superior en escala que en la anterior tenía atrapada a otra generación”. Esta es la dialéctica chismosa de la verdad y la mentira progresiva o como guerra total.

LEER TEXTO COMPLETO

domingo, 27 de mayo de 2012

Diario de Portbou


A David Mauas.

“El tiempo de los huesos, es el tiempo del vacío o de las pistas”.
Franz Kafka. Diarios



1. 1   -coxis- 21 de septiembre 2011)

Llego a la estación desde Perpignan-Axat (140 Km. al norte)
la ciudad está vacía ideal para perderse y rotar
como un fardo de campiña sin rumbo deambulo
o busco el pasaje la cala de pescador que
me lleve a un asedio antiguo
busco el cementerio que no sea esta ciudad-cementerio
sino el lugar exacto donde excavar.

1. 2. -húmero- (21 de septiembre 1940)

Venimos bajando para salir por Lisboa
Alguien cerró la frontera en Marsella
dicen que por la desaparición del poeta Gui Rosey
llegamos a este pueblo de frontera hace pocas horas
la situación se torna difícil en el Pirineo
viene pisándome los talones desde Toulouse
he visto que carga el Mauser con una única bala para mí.
El mensaje en la servilleta-café de Port Royal ha sido claro:
“Sr. W.B. no cruce la frontera, su destino es mío”.

LEER TEXTO COMPLETO

miércoles, 23 de mayo de 2012

Nota sobre la enseñanza de poesía en Institutos de Menores de la Provincia de BA












Por Julián Axat

1) Imponte la tarea de escribir un poema diario dentro de la celda. 2) Llena de palabras el sentimiento y escríbelo pensando que lo haces contra el engome que te inmoviliza. 3) Llena de intensidad las palabras como si fuesen fierros que disparan a dónde apuntes. 4) Los poemas deben tener el olor de tu mundo y deben respirar más allá de la celda y de las paredes que te contienen. 5) Es necesario escribir la angustia de lo que padeces. 6) Escribe pensando en la cara de los “gatos”. 7) Piensa, por ejemplo, en la cara del Sr. Gobernador y sus secuaces que te mantienen engomado. 8) No grites, no insultes, trata de que las palabras sean menos desafiantes, piensa en un hip-hop, en un rap, en una cumbia chorra sin estar jalado o zarpado. 9) Desprecia la imagen a la que te enfrentas, pero no el lenguaje que utilizas, el que debe encontrar una música en tu interior, sin llegar a los insultos. 10) Pídele explicaciones a la imagen. 11) Eres todo lo que supones y aun eres mucho más, piensa en la audacia y no en la locura que te trajo a la celda. 12) Di la primera palabra y vomita lo que traes adentro, aquello que no le dijiste al abogado o al juez, escríbelo y trata de que lo que digas o escribas supere la reja que tienes adelante. 13) la reja es la excusa, la reja no existe, es momentánea, atraviésala con las palabras. 14) Tu condición, tu edad, tu circunstancia no es una disculpa para nada, es una forma de lucha contra la situación injusta en la que estás. 15) Los “maestros” que están del otro lado de la reja, no son “maestros”, son carceleros a los que les debes exigir papel y tinta para escribir, papel a toda hora. Exige papel a los carceleros como si exigieras que te dejen respirar. 16) Escríbele cartas a todos: al Sr. Gobernador, a tu abogado, al juez, al carcelero, al almacenero de tu barrio, a Marcelo Tinelli, a la Presidenta, a la radio, al diario, a tu novia, a tus viejos, a tus hijos. 17) Alguna de estas cartas llegará -tarde o temprano- a su destinatario, te sorprenderás. 18) Trata de juntarte con los otros engomados como vos y escríbeles cartas, pásales las cartas entre los barrotes, cuéntales en qué estas pensando, a quién le escribes, qué te trajo hasta acá, y que vas a hacer de tu vida cuando salgas. 19) Júntate con engomados que escriben como vos dentro del Instituto y exígele al director que edite una revista de poesía, seguro que él, por puro progresismo hacia afuera, te apoyará. 20) Ten el coraje de irte a la mierda y ten el valor de regresar. Pero trata de que en ese viaje interno no se repita el recorrido que te trajo al engome. 21) Eres indispensable como el aire para que el sistema funcione, sin tu engome no comería el carcelero, el director, el maestro, el abogado que te defiende, el juez que te encierra, el gobernador que quiere ser presidente, la tele que te filma y te menciona, la gente que se aburre y te tiene miedo, el poli que te persigue, los profesores de la facultad que discuten, el poeta que te refiere; las empresas de alarma y seguridad, y hasta “los derechos humanos” que pasan de visita. 22) Presta atención al maestro de escuela que te visita a diario, sigue sus consejos, pero recuerda que la prolijidad del cuaderno no es lo importante, lo importante es conocer el alfabeto y articularlo con tus ideas más allá de la reja. 23) Multiplica en el engome, lo que el maestro te enseña en el aula. 24) Escribe sobre todos los personajes que viven de tu engome, es una manera de borrarlos de tu mente y entenderlos en sus distintas lógicas o formas de dirigirte hacia ti. 25) No habrá “gatos” hasta que no te enfrentes con ellos. Repasa escribiendo todos los días de tu engome, en un diario de vida o de encierro, un diario de confesión fantástico y real a la vez, alucinado. 26) Evádete de tu nombre, inventa uno nuevo. Piensa en el nuevo nombre que tendrás cuando salgas en libertad. 27) Nunca abandones la escritura cuando salgas. 28) Busca a alguien que publique tu diario y regálale tu experiencia a los amigos, y a tus futuros hijos. 29) Júntate con aquellos que no viven en el engome diario, y trata de sacar a aquellos que todavía viven en él. 30) Tira a la basura estos consejos, por estar cargados de romántica. 


domingo, 20 de mayo de 2012

Algunos apuntes de Mayo

(Fragmentos del diario de un defensor de pibes chorros)

Por Julián Axat

María Soledad 2012 (18/5/2012)














La ruta a la cima del Portezuelo
incluye el lugar en el que la niña fue encontrada,
era un campo a la vera de la ruta, me dice un baqueano
ahora es zona urbanizada.
La niña María Soledad tendría hoy 39 años
el monolito desborda de flores muertas
los condenados están libres, me dice el baqueano
uno es abogado el otro retornó al terruño
las cosas no cambian mucho desde el cerro Portezuelo
pasa un cóndor a poca distancia
planea cerca es como si quisiera avisarnos de algo
el rostro velado de la virgen del valle se repite en todos lados
aún conserva el rostro de la niña.

Nicolás Correa (14/5/2012)

El nombre de una niña  que se la traga la noche está  en boca de todos.
La imagen repentina que moviliza y hace irrumpir en un mismo teatro del conurbano profundo personajes escondidos hasta entonces: armas, droga, bandas, piratas, TV, policías, abogados, show, miedo, jueces conservados de la dictadura, farsa, escándalo, cadáveres, más cadáveres. Todos vienen por la niña o lo que queda de su sombra, porque todos están tapados por el Mal ¿Puede la poesía desarticular ese entramado?  Esta es la pregunta que Nicolás tantea con sus versos; acaso salvar o devolver el recuerdo de esa niña a su estado anterior, ya no cadáver tapado por lo siniestro de aquellos personajes que la devoran o desaparecen. El lenguaje de fosa es el que exige enfrentarse desde otra palabra, salir en la búsqueda del recuerdo contiguo, vecinal, que es el de todos los niños-cadáver que pagan propiciatorios por un mundo que aún hoy urge sacrificios estúpidos.

Confesión de la jauría azul (Mayo 2012)

En la soledad de la noche
camino lento para alargar mi cuadra
para acortar el tiempo
mis manos ciñendo el pecho,
mirada cansada y fría,
mis pasos firmes
aunque recordándome humano
mi mente
me gustaría ser un perro entrenado
& oler drogas todo el tiempo.

Confesión del pibe Aquiles (Mayo 2102)

Si caminas por el barrio,
si es de noche
y desprevenido
una ráfaga de ilumina-azul
saeta atraviesa la oscuridad,
entonces corre
corre por tu vida
antes de que te encuentren
antes de que pidan por tu rostro,
lo cotejen,
lo señalen,
lo marquen.

La sospecha
mi amigo, la sospecha,
es el lugar para la yunta,
la yuta, mi amigo,
no quiere yunta.

jaurías de 58.000 gorras
y 100.000 privatizadas
te pisan el talón
resístete balbucea otros datos,
miente tu vida, tu origen,
anónimo mi amigo,
de aquí y de allá,
que tu rostro
no se identifique nunca,
no se registre,
eres como un fantasma,

un trashumante sin miedo.
Corre a la velocidad de la luz

ellos no te podrán alcanzar.


Un brindis por el nacimiento de Trexus (21/5/2012) 
















Parece una escena de las Invasiones Bárbaras,
una noche cálida los poetas Schuster, Barrón, Sietecase
personajes incondicionales o heterónimos
salidos de algún baúl de Trexus invitan a compartir la presencia
del maestro apoltronado, me acerco lento,
el anfitrión sonríe entre manos frágiles que lo arropan
se dirige a mí y dice: “usted que es Platense,
conocerá el Teatro Podestá…
pues bien, alguna noche afiebrada de 1926 nací
en ese lugar…”

Café coliseo Podestá, 21 de Mayo de 2012
Pido dos Whiskys, uno para mí, otro para la silla vacía
tras una pausa, el líquido amarillo se lo traga la nada
el fantasma es un lobo que aun muerde mis manos

jueves, 26 de abril de 2012

Los Detectives Salvajes en la Feria del Libro

Los detectives salvajes presentan colección en la Feria del Libro - 2012







viernes, 13 de abril de 2012

Mezger en Jerusalén


hoy hace 35 años

un juez rechazó un habeas corpus

era el de mis padres desaparecidos

iba con costas a los presentantes

mi abuelo y yo de siete meses

treinta años después ingreso a esa justicia

veo la cara de aquel juez a diario

el puñal homicida oxidado

aún oculto bajo su toga

adaptado al nuevo ciclo cáscara personal rellena

con sangre del viejo sistema flotando en el nuevo

treinta y cinco años después

soy defensor de los pobres y ausentes

lo veo en las audiencias lo cruzo en pasillos

baja la cabeza se hace el que no me reconoce

interpongo sendos habeas corpus

en favor de los pibes hijos de la democracia

detenidos por la policía de la democracia en la que

el Sr. juez se mueve a gusto y me los rechaza

sin costas en pocas líneas citando aquí y allá viejos adagios

yo apelo sus resoluciones con doctrina jurídica con

constituciones y tratados argumentos de la democracia

que no impiden que hace unos días el juez solicite su jubilación

y le sea concedida para que ya no lo vea en los pasillos

y me vea a mí entrando y saliendo con un habeas corpus por presentar

Julián Axat

lunes, 9 de abril de 2012

Los neo-argentinos


a Juan Gelman


El viaje comenzó hace un par de años

en la yema del dedo pulgar

que recorre la guía de Gran Buenos Aires.

Letra F. Felir, Feller, Frei, Freyre….

pero su dedo retrocede,

se detiene a media página…

Feligrano Agencia:

Investigaciones, parejas, seguimientos, etc.

Marca el número,

atiende una voz:

“…esta es la agencia de investig…”,

(la grabación se corta)

interrumpe la misma voz:

“Agencia…”.

El encuentro se fija para esa misma tarde

en una oficina céntrica de la ciudad de La Plata.

LEER TEXTO COMPLETO

Variaciones entre yo y nosotros


“Se nos concedió, como a cada generación precedente,
una débil fuerza mesiánica sobre la cual el
pasado hace valer una pretensión.
Es justo no ignorar esa pretensión.”
Tesis II. Walter Benjamin.


yo 2003

Padre

los ruidos causados por la derrota

no alcanzan a quebrarnos

aunque sea por un instante

esa increíble luz de tus ojos

esperanza o fulgor de a cada instante ser grito

Sueño:

estamos en algún lugar

vos papá y yo

me contás que ayer te cantaron

me decís que seguro te están por venir a buscar

te ruego la huida

vamos lejos

bien lejos te digo

pero me contestás que…

la sangre de los compañeros no se negocia

y no hay caso

Padre

no te convenzo

y la escena que se repite muchas noches

a veces llegamos a discusiones acaloradas

y parece que no hay caso

Padre

no puedo salvarte ni en los sueños


yo 2006

a veces

me meto en el cementerio

y me zambullo en los osarios

desesperado

navego

nado la nada

me ahogo

me ahogo entre fémures y mandíbulas

armo puzzles imposibles

dientes con metacarpos

omóplatos con espinazos

y así paso la noche

escondido

cansado

de tanta originalidad

para armar eslabones perdidos

pero antes de convertirme

en el fracasado “equipo de mi mismo forense”

dejo los huesos a un lado

y escribo un poema

que me devuelve

la piel viva de su voz


nosotros 2007

Que distancia nos separa a nosotros de ellos

a ustedes, de ustedes mismos

en esa cadencia de durar

seguimos a medio hacer

igualmente soldados desde un basural

decimos

alegre prepotencia

a veces con miedo

a veces con esa misma alegría

pero seguimos capaces de remontar

y desear

ser el mismo volcán

están en nuestros ojos.


nosotros 2008

“No busques en tus antepasados,

busca lo mismo que ellos buscaron”


yo 2009

todos los años

ese día

a la misma hora

sueño

viajo al pasado

una hora exacta antes de que caigan

me veo a mi mismo de siete meses

en los brazos de mamá

desesperado

les cuento de su destino

hay que irse rápido les digo

quedan pocos minutos

no vacilan

no se inmutan

llegamos a discusiones acaloradas

no hay caso pienso

se quedan

antes de volver me entregan al

niño

cuidálo

y vuelvo con él en brazos

sin rescatarlos

ni siquiera de los sueños


nosotros 2010

la rosa

un rayo

arsenal

latente

prepara espinas

que se nos clavan

o acaso

las incrustamos

para hacer

la revolución

salvar

a nuestros padres

de su derrota

no se

en realidad

si pienso

en salvarlos

a ellos

o a nosotros

mismos


nosotros 2011

Profanar la noche

zambullirse en osarios desesperados/ navegamos la nada

ahogados entre fémures y mandíbulas

armando puzzles imposibles/ dientes con metacarpos

omóplatos con espinazos/

y así/ hasta que se hace de día/

escondidos/ cansados de tanta originalidad

para armar eslabones perdidos/

y antes de convertirnos

en el fracasado equipo

de-nosotros-mismos-forense

dejamos los huesos a un lado

y escribimos un poema que/

nos devuelve

la piel viva de la voz


nosotros 2012

Los padres son los huesos

la ausencia del hueso y su búsqueda

perdidos o hallados

Los padres son los huesos

en los que los hijos

afilamos nuestros dientes

miércoles, 28 de marzo de 2012

Una historia


El texto que sigue refiere a un riesgo que podría haberse previsto. Sin embargo, como habla de la vida de gente simple, sencilla y humilde, -paradójicamente- pareciera que esas vidas dependen del destino de complejos designios. Digo “pareciera”, porque los dioses están cómodos y pretenden hacer creer que las cosas las decide Dios, y no la falla humana miserable, distante, de magnate corrupto e indolente.

Dicen que al morir todos los pobres ven una luz hacia el final del túnel, bueno, se trata de los faros de un tren que se les echará encima…

Julián Axat

JOSÉ

Tenía el nombre corto pero sonaba como un golpe en una madera dura… José… Hijo mayor de cuatro hermanos, aprendía a sus diecinueve años el oficio de un vecino, carpintero de obra. Tenia las manos demasiado grandes para sus ojos picaros y muy llenos de luz. Trabajó al principio de alambrador, cuando dejóla escuela. Era necesario el trabajo para una familia sin padre y una madre domestica de una casa en un country cercano. Allí se le pusieron fuertes y anchos los dedos de manejar los rudos hilos de alambre. Lo notaban sus hermanos menores cuando jugaban con el y sentían la piel áspera como una lija. Tenía un nombre corto y duro, pero una sonrisa que desnudaba su estirpe de buen pibe. Esa mañana, como todas desde hacia un año, se levantó a las seis, tomó el pan flauta entero y lo llenó con dos fetas de paleta y mucha lechuga, con un poquito de aceite en el medio de la miga para darle el gusto distinto como le habían enseñado. Caminó rápido a la estación. Llevaba en la boca el mismo sabor de la infancia de mate cocido y pan tostado. Llegó al tren ajustado de horario y de espacio, con el bolso azul golpeándole el fin de la espalda y la cadera. Se lo habían regalado en navidad, para llevar la ropa de trabajo, con un consejo aprender y cuidar el trabajo. (...)

LEER TEXTO COMPLETO